Inicio Noticias Krasznahorkai, maestro del apocalipsis: así reaccionó la prensa nacional e internacional al...

Krasznahorkai, maestro del apocalipsis: así reaccionó la prensa nacional e internacional al Nobel de Literatura 2025

En una entrevista incluida en la web oficial Nobel, Krasznahorkai señala que su fuerza motriz es la “amargura” y que trabaja con fantasía para resistir tiempos difíciles

11
Nobel 2025 L
Nobel 2025 L

El impacto mediático de este nuevo Nobel de Literatura ha sido intenso y polarizado: muchos celebran la audacia y legitimidad literaria del autor; otros advierten que el Nobel requiere al lector acompañarlo en su exigencia. El autor tiene escaso conocimiento en nuestro medio, lo más adecuado en ese caso fue averiguar que decían los especialistas de otras latitudes sobre su obra. 

El anuncio que agitó al mundo literario

Este 9 de octubre de 2025, la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura al escritor húngaro László Krasznahorkai, “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”

La noticia fue difundida simultáneamente por los principales medios globales, generando una oleada de análisis sobre su estilo extremo, su posición dentro de la literatura europea contemporánea y la relevancia simbólica de su nombramiento en tiempos de crisis.

En AP News, Krasznahorkai fue descrito como un “maestro del exceso absurdista”, con novelas que a menudo se desarrollan en una sola frase; Reuters lo presentó como un “epicista de la tradición centroeuropea” cuyo arte dialoga con el pensamiento continental moderno

Cómo lo informaron los medios hispanos

En España e Iberoamérica, la noticia fue recibida con entusiasmo crítico, destacando las siguientes líneas:

  • El País tituló: “El húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025”, destacando la frase de la Academia y resaltando su prosa densa y su fidelidad estética

  • En un artículo en El País titulado “El Nobel a un mago”, Sandra Ollo, de la editorial Acantilado (que lo publica en español), elogia su “prosa exuberante, musical y expresiva” y su capacidad para “diluir el tiempo narrativo”

  • Huffington Post España celebró el galardón como reconocimiento a un autor “épico de la tradición centroeuropea” con estilo muy personal, lleno de oscuridad y humor negro

  • La Cadena SER lo llamó un premio para un autor “satánico, apocalíptico y lleno de humor negro”, subrayando sus temas oscuros y estilo radical.

  • También Los 40 lo define como “maestro del apocalipsis literario”, recapitulando su obra y su estilo de frases extensas y atmósferas melancólicas

Estas coberturas en medios hispanos coincidieron en presentar al autor como un escritor que implica ciertas exigencias para los lectores, con estilo desafiante pero de alta dignidad literaria.

Primeras voces críticas, elogios y cautelas

Tras el anuncio, las reacciones críticas iniciales enfatizan distintas aristas de su obra y su figura:

  • En un reportaje de The Guardian sobre el evento en vivo, se citaron elogios de escritores como Colm Tóibín y Hari Kunzru, quienes lo vieron como un autor que expande las posibilidades del lenguaje novelístico

  • Expertos comparan su escritura con Kafka y Bernhard por su densidad y compromiso existencial

  • En medios suecos y nórdicos se advierte que sus libros “atraen pero también advierten”: por su complejidad, algunos lectores podrían considerarlos difíciles

  • En una entrevista incluida en la web oficial Nobel, Krasznahorkai señala que su fuerza motriz es la “amargura” y que trabaja con fantasía para resistir tiempos difíciles

  • Así, las primeras críticas oscilan entre admiration reverente y reconocimiento de su dificultad, planteando que el Nobel no solo reconoce su audacia formal, sino también su capacidad de tensión estética.

Un Nobel estratégico: simbolismos y repercusiones

El galardón a Krasznahorkai envía señales notables:

  • Es el segundo húngaro en recibir el Nobel de Literatura, después de Imre Kertész en 2002

  • Marca una apuesta hacia obras de gran densidad intelectual en lugar de autores más mediáticos o de consumo masivo.

  • En un momento global polarizado, su obra —que explora decadencia, colapso moral y redención artística— opera como espejo simbólico del presente.