Desde ya hace algún tiempo en LyB contamos con la colaboración del periodista y profesor Patricio Contreras. En este espacio reproducimos parte de análisis, recomendaciones literarias y reflexiones sobre sus lecturas que nos entregan un aire fresco en la mediación lectora. Patricio por estos días comienza a dictar un taller que busca proporcionar herramientas a los creadores digitales que usan los newsletter como instrumento para entregar contenidos. Conversamos con él los detalles de esta propuesta y éste fue nuestro diálogo.

¿En qué consiste el taller? ¿Duración y público objetivo?
Estoy ofreciendo dos cosas. Primero, una sesión en vivo de 90 minutos para presentar las 27 tácticas para visibilizar newsletters; esa sesión será por Zoom y quedará grabada. Y segundo, el acceso a un documento digital «vivo», con todos los ejemplos (son tantos que no podré mostrarlos todos). Ese documento lo actualizaré cada vez que descubra nuevos ejemplos para visibilizar un boletín.

¿Cómo llegaste a construir estas 27 tácticas para armar boletines?
Es una combinación de aprendizaje propio e imitación de tácticas de otros newsletters. Trabajo con este formato desde 2020, tanto con boletines propios como de clientes, y la principal preocupación sigue siendo cómo sacar a un newsletter de esa zona de oscuridad y desconocimiento. En estos cinco años he explorado distintas fórmulas que, creo, pueden servirle a otras personas que escriben boletines y quieren mayor visibilidad.
¿Quienes usan los boletines para subir contenidos?
Hay una oferta amplia y diversa. Hay personas que escriben boletines para compartir sus reflexiones e ideas. También existen autores que quieren ayudar a otros compartiendo información. Por ejemplo, educación financiera. Hay personas que quieren difundir sus emprendimientos y utilizan el newsletter como mecanismo de contacto con sus lectores. Y después están los newsletters de medios de comunicación, de agencias de marketing y de marcas que desean usar este formato que tanta cercanía genera.
¿Qué respuestas son las esperadas por parte de los públicos objetivos?
Mi intención con el taller es que las personas que sienten que su newsletter no arranca, puedan explorar distintas acciones, algunas inmediatas y otras de largo plazo, para poner lo que hacen en una vitrina y que otras personas puedan descubrirlos. A diferencia de las redes sociales, los boletines no se vuelven virales en cosa de minutos o días: es un trabajo lento, que se cocina despacio, pero que tiene un sabor insuperable.
¿Cuál es la mejor plataforma para subir contenidos relacionadas al fomento lector?
¡El newsletter! Sí, tengo un sesgo. Pero por buena razón. Si quieres conectar con otros lectores, ¿qué mejor que hacerlo en un formato «lento», en el que se pueden profundizar las ideas? Dicho eso, hay otras plataformas para hacer fomento lector, dependiendo de los intereses. TikTok es ideal para la viralidad y los trends. Instagram tiene toda una comunidad de bookstagrammers que comparten fotos y videos. YouTube es para video ensayos o contenidos de largo aliento. Internet nos da espacio para todo.
Taller salir de la oscuridad. Patricio Contreras
Para inscribirte clickea la imagen

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí