Home Fomento Lector Analfabetismo Funcional

Analfabetismo Funcional

0
13895
Analfabetismo Funcional | Libros y Bibliotecas
Analfabetismo Funcional | Libros y Bibliotecas

¿Has escuchado hablar del Analfabetismo Funcional?

Se trata de las personas que habiendo aprendido a leer y escribir, por falta de uso, pierden lo aprendido. Es decir son personas que quizás puedan leer, juntar letras y palabras, sumar y restar, hasta deletrear una palabra… pero no comprenden lo que leen.

Es decir, podemos decirles que lean en voz alta un texto que les pasemos, lo harán bien, respetando las pausas y signos gramaticales, pero si les preguntamos de que se trataba lo que leyeron muy probablemente nos entreguen una versión menos que deficiente de lo leído.

No es que no entiendan nada, entienden muy poco de lo que leen. Se desenvuelven bien con instrucciones simples y básicas pero tienen problemas de severos para responder a medida que aumentamos la complejidad de los textos.

En Latinoamericana el analfabetismo funcional, según las cifras más optimistas, se presenta en más de la mitad de la población alfabeta. Otros cálculos acercan a que un 70% o más de ellos no comprenden lo que leen.

En Chile desde 1960 se implementó un política efectiva para disminuir el analfabetismo y se obtuvo éxito en la tarea, a fines del  S XX menos del 3% de la población chilena no sabía ni leer ni escribir. Sin embargo el Estado de Chile no ha implementado planes y programas capaces de atender al flagelo del analfabetismo funcional.

Las personas que leen pero no entienden lo que leen sufren un menoscabo importante en sus capacidades mínimas para desenvolverse en la vida; pierden capacidad de comunicarse con otros, no tienen temas de conversación y quedan excluidos del debate social y tampoco pueden integrar causas colectivas.

No desarrollan sus habilidades de abstracción, pierden la memoria y es probable que sean adultos mayores con problemas de salud mental.

Los países con altas tasas de analfabetismo funcional son menos competitivos, pues las personas con menor capacidad de comprensión son incapaces, por ejemplo, de aprender a utilizar nuevas tecnologías, son presa fácil para ser reemplazadas por procedimientos automatizados.

Hablamos a cada rato del avance de la tecnología y de la necesidad de involucrar a las personas en ese proceso de transformaciones. Ignoramos sin embargo que el mundo digital es exigente con los usuarios, les pide capacidad para discriminar, analizar y tomar opciones, personas con capacidades de lectura comprensiva disminuidas tendrán aún más problemas para estar a la altura de esas exigencias, en especial los más pobres.

Los estados americanos y el Estado de Chile, han tenido poca imaginación e incapacidad para prevenir y mejorar esta situación.

Parte de la solución es extender el campo de la práctica de la lectura más allá de los espacios formativos tradicionales, no basta con colegios y liceos, es necesario echar mano de las bibliotecas que pueden trabajar con el mundo adulto que atraviesa por esta calamidad.

Que los Gobierno miren las bibliotecas con otros ojos y se darán cuenta que hay toda una capacidad física y humana desaprovechada y que sería muy útil para erradicar el analfabetismo funcional.

Ojalá y sea así…

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here