Entrevista al Senador Jaime Quintana

0
148
Jaime Quintana, Libro
Jaime Quintana Entrevista para Libros y Bibliotecas

Tomamos contacto con la Araucanía para conversar con el Senador Jaime Quintana, a quien le correspondió ocupar el cargo de Presidente del Senado en medio del estallido social iniciado el 18 de octubre de 2019. Tomó sus notas y apuntes, los revisó, los pasó en limpio y llegó a la Editorial Catalonia con el capitulo escrito sobre el Acuerdo Constitucional. La editorial valoró de inmediato la propuesta y el resultado es que en septiembre pasado se publicó “SIRVÁNSE CONECTAR. Crónica de acuerdos y desacuerdos desde el estallido social hasta la Pandemia”.

El libro está en todas las librerías del país, sorprende por la cantidad de información de primera línea ignorada, hasta ahora, por los medios. Allí están  todas las vicisitudes por la que atravesaron aquellos ubicados en espacios de decisión, lejos de las marchas y el caceroleo. A la luz del evidente, y decisivo, protagonismo que tuvo la ciudadanía movilizada, en jornada tras jornada, en millones y cientos de miles de personas en las calles; resulta interesante echar una mirada a las discusiones y reflexiones que se vivían en los pasillos del poder.

Una interesante fuente primaria para los investigadores e historiadores del futuro, pero también para quienes hoy queremos más y más información,  en la búsqueda de alguna explicación que nos permita entender mejor la vorágine en la que nos tocó vivir.

Senador, a principios de este año fue publicado otro libro, con la compilación de sus discursos e intervenciones en su calidad de Presidente del Senado; entonces llamó la atención porque el sello de esa publicación, ciertamente más institucional, estuvo atravesada por el estallido social; parecía un tema agotado para Ud. Pero no, ahora nos estrega este libro en un registro mucho más íntimo…

La gente que me conoce sabe que yo ando con tarjetones, cuadernos, tomando nota de todo lo que ocurre y de las reuniones que participo. Tomo apuntes en borrador, los paso en limpio en las noches. En fin. El año pasado, en medio del estallido, tuve muchas reuniones, algunas más intensas que otras y con diversos interlocutores. Consigné, en especial, los desacuerdos, por eso la bajada del libro es “crónica de acuerdos y desacuerdos desde el estallido social hasta la pandemia”

Interesante conocer aquello, siempre hay espacio para las cosas que resultan bien, no lo que no funciona…

Si, pero las cosas por su nombre, el acuerdo del 15 de noviembre es mérito de la gente, los políticos fuimos sólo instrumentos de una fuerza expresada por la gente, no olvidemos la marcha del 25 de octubre, la más grande de la historia de Chile.

Y dejó registro de todo eso..

Había tanto material en mis notas, tanta frescura en ellas, que me dije esto no se puede perder. Traté de guardar hechos diálogos, algunos contextualizados, otros no tanto.  Algunas anécdotas, pero también mucha conversación oficial que explica cómo se arribó a un acuerdo tan importante como ese del 15 de noviembre.

Sin embargo, el acuerdo es el capítulo más corto del libro …

Pero lo fue el primero que presenté a la editorial y desde ahí el interés de ellos. Luego revisé hacia atrás y me percaté que tenía muchos antecedentes de los días previos al estallido, eso fue bien increíble. La política, bien o mal, también estaba trabajando sobre las temáticas y motivaciones del 18 de octubre. Después fui un poco más allá y extendí el periodo hasta el 22 de julio, que es la fecha en que el Senado aprueba el primer retiro del 10% de las AFP, porque todo es parte de un mismo proceso.

¿En qué estaba Ud. el 18 de octubre?

Yo estaba, como de costumbre, en mi región. Más precisamente en Lautaro, era un viernes más. Ya en la mañana había tenido una actividad en Collipulli donde, la verdad, se sentía una sensación diferente en el ambiente. Era un acto de educación donde intervino el Alcalde, el Director de DAEM y el dirigente del profesorado, con discursos muy de trinchera. La actividad se hace todos los años, pero el ambiente era diferente, había convulsión. En la tarde fueron llegando reportes, recuerdo un video que me impactó mucho: una niña que recibió un impacto de balín, por parte de Fuerzas Especiales, en la ingle, sangraba profusamente. Luego suspendimos todas las actividades de terreno para abocarnos a esto.

Cabe consignar que Ud. Venía hablando hace rato de un cambio de modelo e institucionalidad, no todo le resultó tan sorpresivo y ajeno.

Mira, yo recuerdo el 05 de octubre, tuvimos un acto en el Partido Radical, salió bien deslucido la verdad de las cosas. En ese entonces discutíamos la reforma tributaria que proponía el Gobierno, que devolvía recursos a los más ricos, en fin, también estábamos hablando de restituir el control preventivo para los menores de 18 años; Aula Segura aún estaba en el aire, se nos olvida que un año antes del 18 de octubre el Gobierno tenía una voluminosa campaña comunicacional que criminalizaba a los estudiantes. Sin duda que algo estaba pasando hace rato en el país.

Se estaba acumulando energía…

Si, pero ¿era tan evidente? Una semana antes del 18 de octubre me toco participar en la 88° Asamblea Mundial de la Interpol, que se llevó a cabo en Santiago, las policías de 164 países. Todos esos especialistas, con todos sus análisis de riesgos, fueron incapaces de avizorar lo que en Chile se estaba dando.

Ahora, si uno mira la creación artística, en Cine, Teatro o Literatura, hace rato que se notaba un malestar. Podría haberse advertido desde ahí, lo digo por el título de su libro, ¿es que los políticos no estaban conectados con la realidad?

Estudié literatura y en “Teoría Literaria” me enseñaron que lo último que uno escribía era el título de lo escrito. La palabra conectar me hace mucho sentido, baste ver como es de importante la conexión en estos días de pandemia y la brecha digital que ha quedado en evidencia. La verdad es una interpelación a todos nosotros los políticos, la narración está marcada por la autocrítica. Sin duda que hay una responsabilidad coyuntural mayor del Presidente Piñera, pero la falta de conexión es de todos los sectores políticos. Ahora, tienes razón, el hastío viene de mucho antes.

¿Qué se ve para más adelante?

Es un camino complejo el acuerdo del 15 de noviembre pasó la prueba recién el 25 de octubre, la ciudadanía lo refrendó de manera clara y contundente. Sin embargo lo que tanto le pedimos al Gobierno en medio de la crisis, lo que llamábamos la agenda social, de profundas transformaciones, aún es una tarea pendiente. En paralelo al proceso constituyente nos habría gustado hacer una serie de cambios sociales que no ocurrieron. Y esa obstinación del Gobierno ha provocado momentos álgidos, ahora, por ejemplo, se debate el retiro del segundo 10% yo no lo celebraría, porque lo que debiéramos haber hecho, a la par, es discutir una reforma profunda del sistema de pensiones. Eso refleja que en lo social el Gobierno nunca ha estado a la altura.

Le voy a comentar que leí ávidamente los pormenores que da del COSENA, del 07 de noviembre de 2019, es un hecho noticioso que parecía cubierto por todos lados pero acá hay detalles insospechados.

Esa fue una reunión muy importante, había alta expectación pública, traté de reflejar la tensión del momento, los rictus, las palabras, los gestos. Dentro de los críticos al llamado del Presidente y a su análisis, que aludía a un ataque planificado interno o externo, estábamos el Presidente de la Cámara y yo, también el Contralor y, diría de alguna manera, el Presidente de la Corte Suprema. En la antesala de esa reunión circulaba el temor de un levantamiento militar y convocar al COSENA, donde concurren los Comandantes en Jefe, no llamaba precisamente a la calma. Afortunadamente escucharlos en esa reunión disipó cualquier sospecha en ese sentido. Con todo, fue una reunión contraproducente, luego de ella se produjo esa noche una de las jornadas más violentas de esos días.

Deja ver, en el libro, que mucha gente le recomendaba hacer tal o cual cosa. Algunos compañeros que lo conminaban a no “avalar” al Gobierno asistiendo, o no, a tales o cuales reuniones, en fin, En lo personal, ¿Hubo algún conflicto entre el militante y quien desempeñaba el cargo de Presidente del Senado?

Había muchos que no estaba de acuerdo, en particular con que fuéramos a La Moneda, me lo hicieron ver, gente que respeto mucho, pero yo no tenía otra alternativa. En el caso del COSENA hice ver mis puntos de vista, sobre lo inconducente de esa convocatoria, pedí que las actas fueran públicas, pero sólo están los extractos de nuestras participaciones. Por eso transcribo íntegramente mi intervención en este libro y doy cuenta de las de los demás. Insisto yo no tenía margen, mi cargo no era para darse ningún “gustito”, mi rol era mantener todos los canales de comunicación abierta, lo contrario hubiera sido empeorar aún más la situación. Y tampoco habríamos tenido espacio para dar el paso siguiente, con el acuerdo.

Sin duda esta crisis dejará imágenes indelebles en toda una generación, lo militares de nuevo en la calle, la violencia policial, la violación de los DDHH, las víctimas, los ojos arrancados .., es cierto que todo eso está como telón de fondo en el relato de este libro, ¿Hay algún programa de reparación y acompañamiento en carpeta, a lo menos?

Cuando entregamos el cargo de la Presidencia del Senado, a la Senadora Adriana Muñoz, yo señalo que el tema de los DDHH y las medidas de reparación para las víctimas de la violencia del estallido es una materia urgente y pendiente que el Estado debe abordar. El mundo político, en este sentido, también debe estar a la altura, lo digo en la introducción del libro: los derechos humanos no admiten ninguna posible interpretación, existen o no existen. Más cuando nuestro país tiene una pesada carga en materia de memoria, historia y DDHH.

Pero el Gobierno ha relativizado estas situaciones

Yo le he manifestado al Presidente que no me parece que se haya autorizado que los Comandantes en Jefe hayan sacado una declaración donde desestiman el informe de Amnistía Internacional. Puede que en aquel haya un tono distinto, pero los casos de los que da cuenta son los mismos que consigan otros cuatro informes internacionales.

Felicitaciones por el libro Senador ¿Alguna recomendación adicional para leerlo?

Nada, solo agradecerte por la oportunidad de conversar para la comunidad de LyB, te comento que el libro está presente ya en muchas bibliotecas públicas de mi región, de eso me he preocupado en especial, que exista un libre acceso a él. Sobre esta temática se ha escrito mucho, hemos querido hacer una modesta contribución. En especial en este tiempo, de mayor avidez por la discusión política, algo que nos hace y nos ha hecho tan bien.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí