Un espacio para visibilizar a autores y editoriales valdivianas

Entre el 04 y 06 de septiembre de 2019, se realizará la 7ma versión de la Feria del Libro de la Universidad de san Sebastián, sede Valdivia. La jornada inaugural estará a cargo de conocido astrónomo y astrofísico José Maza, el Coliseo Municipal, a las 11:30 Hrs. El resto de las actividades se llevarán a cabo en campus de esa casa de estudios, ubicado en calle General Lagos 1163.

Esta 7ma versión contempla la participación de autores locales y nacionales, destacan la presencia de nuevas voces femeninas “influencer” que se abren espacios en el mundo de la creación literaria.

Para conocer mayores detalles conversamos con la Profesora Lorena Liewald, Directora del Departamento de Pedagogía, de la USS de Valdivia, quien es la coordinadora de este evento literario.

LyB: ¿Hace cuantos años funciona la Feria? ¿Como se originó y en qué sentido ha evolucionado?

LL: La primera Feria del Libro fue el año 2013 y comenzó a partir de una iniciativa de Deborah Jones quien en ese momento era Directora de Biblioteca. Tras el retiro de Deborah de la Universidad la asumimos este desafío desde el Centro de Estudios Cervantinos. Evidentemente que en su séptima versión la feria ya se ha posicionado a nivel local e incluso en otras regiones, prueba de ello es que este año recibimos muchas consultas de editoriales de fuera de la Región, estamos posicionándonos en nuestro territorio.

La feria permite que se visibilicen no sólo autores regionales sino también el esfuerzo y el trabajo de pequeñas editoriales que deben enfrentar una serie de escollos al no estar en la Región Metropolitana.

LyB: ¿Cuáles son los principales hitos para destacar en esta versión?

LL: Lo que relevo es la presencia de connotados autores locales como Roberto Matamala y Verónica Zondek, junto a jóvenes escritoras e influencer, como Ignacia Antonia, June García, Nicol, Josefa Araos. A ellas se suma Francisca Solar una autora consolidada.

Una idea que quisimos desarrollar es abordar un tema por día. La inauguración con la Ciencia, el segundo día con Cervantes y el tercero con “El hoy de la mujer”. Este último quizás sea un aspecto relevante y en el que queremos seguir trabajando.

LyB: ¿El esfuerzo descansa sólo en el equipo organizador de la Universidad de San Sebastián de Valdivia? ¿Hay otros organismos o personas que colaboran con esta iniciativa?

LL: El equipo de la feria del Libro es en su mayor parte de la sede de la Universidad, pero también nos apoya Beatriz Zamorano de la Librería Qué Leo; ella es un tremendo respaldo para la organización, no sólo aporta con trabajo, sino que también auspicia la Feria. El Ministerio de las Culturas y el Patrimonio colabora a través de la Mesa de Lectura en cuanto a difusión y aporta en el Coloquio de Literatura Infantil Regional.

Pero a través de ellas (las Ferias del Libro) se generan espacios en que donde se muestran libros que son novedad, que contienen voces distintas y que sólo podrían ser escuchadas, o leídas, en este contexto.

LyB: Las ferias del libro, en todas partes, tienen detractores y defensores. Están aquellos que creen que es un espacio sólo para el negocio, todo se concentra en la venta de libros. ¿Que respondes a los que puedan tener esa resistencia?

LL: Evidentemente que toda feria, independientemente del objeto que la convoque, tiene una dimensión mercantil. Por ello se realizan actividades que acerquen a la gente a la literatura desde distintas perspectivas. Pero a través de ellas se generan espacios en que donde se muestran libros que son novedad, que contienen voces distintas y que sólo podrían ser escuchadas, o leídas, en este contexto. La riqueza cultural y el desarrollo de una comunidad están en la lectura independientemente del soporte de ésta. Detrás del libro hay un trabajo creativo que debe ser valorado y creemos que la Feria cumple ese rol.

LyB: Las Ferias del Libro de hoy van más allá de lo meramente comercial, muchos agentes de la industria del Libro entienden que de nada sirve imprimir libros sino hay quien los lea. ¿Cómo han abordado Uds. ese desafío?

LL: Efectivamente, los libros son nada sin los lectores. Así lo hemos entendido y la Universidad aborda este desafío a través de su Facultad de Ciencias de la Educación, la carrera de Educación Básica desarrolla un trabajo muy consistente en los que se refiere al fomento lector. La feria son tres días solamente, que permite generar impacto momentáneo, útil para llamar la atención sobre la lectura y el libro en la región, pero el trabajo más permanente lo hacemos por medio de la acción a largo plazo de esta carrera y otras, como Educación Física, Inglés y Educación Diferencial. En especial en los centros de práctica donde la lectura como parte del desarrollo de los niños y jóvenes es una cuestión central.

LyB: ¿Qué hace la diferencia de ir a esta feria en Valdivia? ¿Qué podríamos encontrar que no está presente en una Feria hecha en Santiago, por ejemplo?

LL: Yo rescato la presencia de editoriales locales. La feria permite que se visibilicen no sólo autores regionales sino también el esfuerzo y el trabajo de pequeñas editoriales que deben enfrentar una serie de escollos al no estar en la Región Metropolitana. Esa es una de las fortalezas de la Feria.

LyB: ¿Qué espacio de aprendizaje encontrarán quienes quieran conocer nuevos estilos o temáticas narrativas, en particular relacionadas con temas sociales emergentes (como el feminismo, o la crisis climática o las identidades de género)?

LL: Lo primero está abordado el último día de la Feria: El Hoy de la Mujer; lo hacemos porque para nosotros también es un tema que siguiéramos seguir explorando, la irrupción en el debate sobre el rol de la mujer, el feminismo, una sociedad con más equidad de géneros, en fin, como quiera denominarse está marcando la creación literaria. Los jóvenes podrán escuchar a Ignacia Antonia, otros a June García y Josefa Araos. Francisca Solar estará con un taller de microcuentos y Nicol también realizará un taller para sus seguidores. Finalizaremos con una mesa de los grandes desafíos y las grandes barreras que han tenidos que enfrentar como mujeres.

Una de nuestras intenciones fue colocar el tema en la Feria primero, a través de las presentaciones individuales, para terminar en conjunto. Estamos siempre pendiente de las nuevas tendencias literarias, en cuanto estilos y temáticas, porque el fomento a la lectura debe ser pertinente atendiendo a los temas emergente, se asocian las lecturas, y son propios de nuestra tradición latinoamericana.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí