Atención!! 10 Estrategias educativas para mejorar la comprensión lectora.

1
4763
Estrategias Educativas en fomento lector
Estrategias Educativas en fomento lector

En LYB creemos que todos somos mediadores de lectura y que, por tanto, la responsabilidad de que la gente lea más y mejor es de cada uno de nosotros. Así que acá te dejamos 10 estrategias educativas para mejorar la comprensión lectora.

Las pueden aplicar los profesores en la sala de clase, los padres en el hogar con hijos, jóvenes y los adultos de la familia; los compañeros en el trabajo; los miembros de un club de lectura, de una junta de vecinos, de un sindicato, los responsables de las bibliotecas públicas y comunitarias; en fin. Todos aquellos y aquellas que están motivados por mejorar la calidad de la comprensión lectora de los que nos rodean.

Se trata de dotar a las personas de herramientas y recursos para poder seleccionar, destacar, analizar, comprender o resumir la información a la que se accede.

La comprensión lectora requiere de procesos neurológicos complejos; lo primero es atender al grado de maduración de la persona a la que queremos ayudar, su edad, su ritmo de aprendizaje, sus intereses, su capital cultural, etc. Nuestra mediación debe atender a las diferencias individuales, es muy bueno y recomendable trabajar con grupos, pero siempre se debe tener en cuenta que cada persona es distinta a la otra.

Consejos antes de empezar a trabajar

  • Consejo 1: Por lo mismo se deben realizar actividades a partir del interés del alumno o alumna, el es el protagonista de todo el proceso.
  • Consejo 2: Revisar conocimientos previos de la persona, realizar un diagnóstico inicial y personalizado.
  • Consejo 3: Generar para la persona, o el grupo de trabajo, espacios de confianza. Con la tranquilidad apropiada para captar la mayor atención de ella.
  • Consejo 4: No debemos saturar a las personas al punto que se sientan obligadas y pierdan motivación. La duración de las jornadas de trabajo educativo deben ser flexibles y cómodas para los participantes.
  • Consejo 5: Usar diferentes tipologías textuales (Prosa, Poesía, cuento, novela, microcuentos, etc.) O juegos de mesa con contenidos literarios o con un relato de cierta complejidad.
  • Consejo 6: Si aprecias que los contenidos resultan demasiado complejos para los participantes, es necesario dividir el proceso lectivo y estructurar una estrategia basada en pequeños pero significativos “triunfos”.
  • Consejo 7: Potenciar todo el tiempo la conciencia de los avances y los cambios generados en el proceso formativo. Relevar de lo que son capaces ahora y no hacían antes de iniciar las sesiones.

Estrategias Educativas

  1. Leer instrucciones básicas y de uso cotidiano (manuales de uso de electrodomésticos, recetas de cocina, reglas de uso de espacios públicos, etc.) Nos permitirá detectar el estado de la práctica y comprensión lectora en el un nivel muy básico. Por otro lado permitirá reforzar que la lectura es una herramienta imprescindible para desenvolverse en lo cotidiano.
  2. Completar textos incompletos, con palabras ocultas, espacios en blanco. Toma un texto, elimina palabras esenciales para el relato que contiene, los participantes deberán completar y explicar las palabras que escogieron como faltantes. Esto permitirá que en tu rol de mediador releves la importancia de los conceptos en un texto, que vean lo que antes no percibían. Puede ser un ejercicio individual o grupal.
  3. Tomar un texto, leerlo, en grupo o individualmente, discutirlo y luego… pedirles que hagan finales alternativos al original. Eso permitirá que distingas si tienen, o no, completo dominio del texto trabajado.
  4. Poner a cada párrafo un título. Medirás de esta forma, si han sido capaces de comprender la esencia de cada párrafo. Alternativamente podrías establecer tres o más categorías para que clasifiquen los párrafos, de mayor o menor jerarquía, en relación a la importancia que tienen para el relato.
  5. Nuevamente, seleccionar palabras, y pedir que sean reemplazadas por sinónimos. Pueden recurrir a diccionarios porque la idea es que aprendan nuevas palabras y comprendan que el lenguaje es flexible y dinámico.
  6. En particular con los pequeños o las personas con mayor sensibilidad artística, les resulta muy apropiado hacer dibujos o esquemas u otro tipo de representaciones, donde representen el significado de la lectura que hicieron.
  7. Crear historias por grupos, ya sea de un texto entregado o creado por ellos mismos. De forma opcional puedes solicitarles que hagan una representación del mismo.
  8. Analizar, de manera individual o grupal, canciones preferidas, poemas o microcuentos.
  9. Con alumnos y alumnas más aventajadas es recomendable enseñarles a confeccionar “mapas mentales” sobre los textos asignados o creados por ellos y ellas.
  10. Una última recomendación es que los y las participantes hagan una exposición, individual o grupal, referida a los textos trabajados. La idea es que el texto original sea un punto de partida para que ellos y ellas busquen otros textos complementarios, o con información diferente, que generen algún nivel de debate en la audiencia que tengan. Especial tarea es que sean rigurosos con las fuentes ocupadas, ello porque permitirá que desarrollen habilidades que eviten, por ejemplo, sean presa de las fakenews.

Ya verás que con estas simples recomendaciones podrás debutar como mediador de lectura y contribuirás a que quienes te rodean tengan mejores hábitos de lectores y una mayor calidad de vida.

1 COMENTARIO

  1. Que bueno que te sea útil lo que hacemos. Gracias por tus buenos deseos, nos alienta a seguir trabajando. Saludos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí