De él se podrán decir muchas cosas, pero está claro que casi nadie es inmune a sus efectos y que es el sentimiento que lejos lleva la delantera como causa o excusa para la creación artística. Sea en canciones, poemas, novelas o películas, sus historias pueden llegar a ser inmortales, independiente de si al final los protagonistas logran triunfar sobre los obstáculos. Al acercarse el temido-esperado-odiado-adorado 14 de febrero, Día de San Valentín, quisimos cubrir de corazones estas páginas.

Por Lilian Flores Guerra (*)

Del amor romántico se ha escrito tanto, y sin embargo parece que nunca está todo dicho acerca de este sentimiento. “El amor sigue siendo difícil de definir, más hoy que todo está volviendo a escribirse”, comenta Gerardo Jara, librero y gestor cultural a cargo de La Inquieta Librería, quien señala que los lectores oscilan entre quienes buscan historias imposibles o intensas, y aquellos que se inclinan por ver de qué forma un libro puede explorar las complejidades y espacios desconocidos que ocurren entre dos personas.

En línea con estas tendencias, autoras y autores chilenos contemporáneos están abordando el amor romántico en múltiples dimensiones: romances juveniles en diferentes épocas, el amor maduro y la importancia de recordarlo, transgredir las normas y lo establecido. Así, el sentimiento por excelencia encuentra en páginas modernas nuevas formas de expresión.

NO ME ARREPIENTO DE ESE AMOR

Los amores juveniles son fuente inagotable para llenar páginas de literatura. Las pioneras escaramuzas, incluyendo corazones rotos, parecen dejar una huella imborrable en el alma, y una forma de conectar con nuestras propias historias es repasar las primeras historias de otros, ya sean ficticias o reales, e incluso las ocurridas en otras épocas.

Ana María del Río escribió la novela Jerónima (Zigzag, 2018) sobre una quinceañera perteneciente a la aristocracia campesina chilena que a mediados del siglo XIX se enamora de un líder revolucionario liberal. La autora reconoce haber hecho un retrato crítico de la clase alta chilena de la zona central, lo que le costó muchas críticas y sinsabores familiares, pero que al igual que su protagonista, no estará de acuerdo nunca con la visión y la actitud de vida de la clase dominante. “Por su amor, Jerónima no vacilará en romper con su familia, con su educación, con su clase, con las normas y con todas las prohibiciones de la rígida época en la que le tocó nacer”.

En medio de una toma estudiantil en 2011, mientras era profesor en un liceo técnico, en Daniel Hidalgo surgió la idea para escribir Manual para robar en el supermercado (Hueders, 2015; Los perros románticos, 2023). “Mi generación batallaba por tener más derecho a créditos, endeudamiento, en cambio ellos pedían educación gratuita. Así se fue formando esta idea de narrar el paso del liceo a la universidad con todo lo emocional que acarrea también el término de la adolescencia”.

Tamy Rezepka es una joven autora cuya primera novela, Siempre has sido tú (Áurea Ediciones, 2023), fue escrita cuando tenía 16 años recogiendo su propia experiencia personal en el colegio. “Decidí escribirla inicialmente como para sacar lo sentía e intentar superar un amor pasado”, reconoce. Aunque en un principio no tenía pensado que se convirtiera en un libro, finalmente tomó forma de novela juvenil. “Lo que quería lograr es más que nada transmitir a los lectores que el amor puro y genuino sigue existiendo”.

No siempre es fácil recordar el pasado, sobre todo cuando es doloroso. Es lo que le sucedió a Hugo Lepe, autor de La perra alucinante (Editorial Segismundo, 2022), una novela de realismo sucio basada en su propia experiencia que aborda la relación imposible entre un joven inocentón y una adolescente lujuriosa. “Decidí escribirla porque nada me concernía tanto por aquel tiempo como aquella situación. Estaba hecho pelota y me propuse exorcizarme a través de ese primer libro”, comenta. “Me había enamorado perdidamente y tocaba escarbar en el fracaso de la que era mi única experiencia en pareja”.

QUIÉREME TAL COMO SOY

“El amor es una constante en nuestra vida; a veces nos engrandece, a veces nos golpea, a veces lo ignoramos, sin embargo, siempre está presente”, sostiene Tamara Kruger, autora de la novela Amor en arriendo (Plaza & Janés, 2023). “Quise abordar un conflicto que nos afecta a muchos. ¿Cómo conjugar el amor con la seguridad y hasta la responsabilidad? ¿Se pueden conjugar?

Nataschia Navarro estaba trabajando en un texto de fantasía sobre el viaje del héroe y a partir de eso le surgieron muchas reflexiones, las que volcó en la novela Las flores crecerán sobre mi cuerpo (Invertido Ediciones, 2023). “Quería intentar dar respuesta a las preguntas que me fueron llegando durante la creación de mi otro proyecto. ¿Qué pasa con quienes no pueden seguir ese viaje tan común en la fantasía, con quienes se quedan atrás? ¿Con quienes sienten constante dolor y no pueden tener la vida que se espera que tengan?” De esta manera, en Las flores… buscó reflejar un amor que generara el mismo encanto que las novelas de romance, mostrando y abordando sus particularidades en contraste con las de otros tipos de amor, pero procurando no mostrarlo como el más importante de los afectos que siente la protagonista.

La magnificencia del 3, 6 y 9 (Montena, 2023) es una historia de amor entre un idol de Corea del Sur y un profesor de Física. Pero es más que una novela BL (Boyslove). “Habla de la salud mental y cómo cuidamos de ella”, sostiene su autora, Lily del Pilar. “Nos enseña a valorar nuestra salud mental, mientras a la vez nos vamos adentrando en un romance precioso sobre amor propio, cuidarse, cuidar y aprender y valorar nuestros límites”.

PARA QUE NO ME OLVIDES

El aprendizaje de experiencias anteriores, o la madurez por el paso del tiempo, son elementos que aportan una mirada distinta al momento de abordar el amor en la adultez, independiente de la época en la que transcurra.

Carmen Gloria Villarroel publicó en forma independiente en 2022 la novela El último deseo de Carmiña. La madre de Isabel, fallecida poco tiempo atrás, vuelve como fantasma para ayudar a su hija a encontrar el amor. La autora reconoce que fue la pérdida de su propia madre la que la motivó a escribirla. “Hubo momentos en que la estaba escribiendo y estaba muerta de la risa, también otros muy tristes. Estoy casi segura de que a todos los que hemos perdido un ser querido nos gustaría vivir la experiencia de la protagonista”.

Escucha, corazón, de María Eugenia Lorenzini (Forja Editorial, 2023), transcurre en los años 60 del siglo XX en un Santiago bohemio. La historia muestra el desencanto con el matrimonio de una actriz de radioteatro y la chispa de ilusión que le despierta un nuevo amor. “Quise dar a conocer cómo era la vida de las mujeres de la época, en su mayoría sometidas a la voluntad del marido y sin vida propia”, sostiene la autora. “También mostrar las consecuencias a las que se veían enfrentadas aquellas que decidían realizarse profesionalmente, y más aún si se trataba de artistas”.

Para que me recuerdes cuando te haya olvidado es una novela de Fiorela Fercé publicada en forma independiente en 2021 que está inspirada en el Alzheimer. Su protagonista, al enterarse de que está condenado a olvidar, escribe la historia de amor que vivió junto a su esposa para que ella no lo olvide cuando él ya no la reconozca. “A pesar de ser una hermosa historia de amor, tiene como objetivo principal concienciar respecto del Alzheimer y quienes lo padecen”, aclara.

AUNQUE NO ES TAN FÁCIL DE DECIR

Ya sea que tengan finales felices, o que derramemos lágrimas con el dolor de los protagonistas, las historias de amor tienen grandes desafíos a la hora de ser escritas. “Pese a la responsabilidad afectiva, continuamos actuando muchas veces de forma irracional”, sostiene Tamara Kruger y recalca la importancia de no romantizar situaciones que no se deberían. “Tus palabras pueden calar de forma consciente o inconsciente en el otro”.

Fiorela Fercé cree que cuando se ha experimentado el amor no se vuelve complejo escribir de él. “Lo más difícil es procurar darle un enfoque distinto al que arrastramos desde diversos referentes culturales”, comenta Nataschia Navarro. “Hay que saber cuáles son los límites”, agrega Lily del Pilar. “No está mal querer, pero sí la forma en la que lo haces”. Ana María del Río sostiene que para el amor “hay obstáculos a la hora de escribirlo, y hay que saber sortearlos sin quitarle el poto a la jeringa”.

María Eugenia Lorenzini indica que “lo más difícil es que hay que transitar por una línea muy delgada para escribir sobre el amor en forma literaria y no caer en la sensiblería o en el melodrama barato”. “En el amor no hay palabras sucias”, agrega Ana María del Río, pero aclara que el exceso de estas puede transformarse en pornografía.

Tienes que ser más honesto que la cresta”, sostiene Daniel Hidalgo, quien hace hincapié en la dificultad de exponerse desnudo frente al mundo y sentencia: “la escritura sobre el amor siempre envejece muy mal”.

(*) Este reportaje está incluido en la edición de Febrero de la Revista Te Leo. Te invitamos a pinchar en la imagen para leer los interesantes artículos de este medio dedicado a la promoción de la lectura

Revista Te Leo
Revista Te Leo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí