En un emotivo reencuentro de periodistas que integraron la emblemática revista Análisis, surgió la idea de dar vida a un libro que recupera parte de la memoria de aquel medio, que marcó la resistencia informativa durante la dictadura cívico-militar. La reunión tuvo lugar en la casa del periodista Juan Pablo Cárdenas, en El Tambo, San Vicente de Tagua Tagua, a 47 años de la fundación de la revista.
El encuentro estuvo cargado de evocaciones y homenajes, en especial al periodista José Carrasco Tapia, asesinado en septiembre de 1986 tras el atentado frustrado contra Pinochet. Allí, entre brindis y recuerdos, surgió la propuesta de que Cárdenas —quien fuera director de Análisis— recopilara esas vivencias y reflexiones en un texto que hoy se convierte en un testimonio colectivo dirigido a las nuevas generaciones.
El libro pone en relieve las estrategias ideadas por el equipo periodístico para burlar la censura y enfrentar el bloqueo informativo impuesto por la dictadura. Más que un ejercicio de memoria, es un llamado a comprender que el periodismo prueba su razón de ser con mayor fuerza cuando enfrenta la represión y la violencia de regímenes autoritarios.
Sobre el autor
Juan Pablo Cárdenas Squella (1949) es periodista y profesor universitario, con una extensa trayectoria en medios y docencia. Premio Nacional de Periodismo (2005) y Pluma de Oro de la Libertad (1987), fue reconocido por la Federación Internacional de Periodistas como “Héroe de la Libertad de Expresión del siglo XX” (2000). Ha recibido distinciones internacionales como el Premio Vladimir Herzog a los Derechos Humanos. Durante la dictadura fue encarcelado y procesado, y en democracia ha continuado su labor en revistas, medios escritos y como docente en distintas universidades.
Entre sus obras destaca su autobiografía Un peligro para la sociedad (2009), galardonada con el primer premio del concurso Escrituras de la Memoria. Actualmente mantiene una columna semanal en Política y Utopía, difundida en diversos medios nacionales.
Un legado para el presente
Este nuevo libro se erige como un acto de memoria, pero también como una herramienta de transmisión histórica para quienes hoy se interesan en comprender el rol del periodismo durante la dictadura. Un testimonio que recuerda que, bajo la censura y la persecución, la palabra libre puede transformarse en resistencia y en un arma poderosa contra la opresión.