Inicio Editoriales A los 82 años muere destacada intelectual argentina Beatriz Sarlo

A los 82 años muere destacada intelectual argentina Beatriz Sarlo

188
Beatriz Sarlo 1942 - 2024
Beatriz Sarlo 1942 - 2024

Hace algunas semanas la académica sufrió un accidente cerebro vascular que la tuvo en observación en un recinto sanitario hasta hoy, Sarlo era una de las autoras más influyentes en diversos ámbitos de reflexión crítica, no sólo en su país sino que también en diversos espacios académicos de la región y el mundo.

Su producción bibliográfica se destacó por la claridad argumentativa que marcó su estilo, mezclando solidez y rigurosidad con agilidad para «contar historias»; sin duda su obra dejó un sello en miles de estudiantes del continente vinculados a las comunicaciones y al debate sobre los desafíos que el mundo digital imprime a las mismas.

Cuatro son las áreas fundamentales en las que la obra de Sarlo pueden ser clasificadas. La primera son los estudios culturales y la literatura, destacándose por la fundación de la Revista «Punto de Vista» (1978-2008) órgano que se convirtió en pieza clave del debate durante la Dictadura Militar y la transición democrática argentina. En aquellos años contribuyó con una serie de análisis que vinculaban la política con la creación literaria, en particular con sus estudios sobre la obra de Jorge Luis Borges.

La segunda es la relación entre la modernidad y su reflejo en la vida de ciudad. En 1988 publicó «Una modernidad periférica», desde donde describió la forma en que Buenos Aires se insertó en la modernidad del siglo XX,  mostrando como a cultura urbana y sus manifestaciones en el cine, la literatura y los medios se formaron en una dinámica confrontacional de modernización versus tradición.

Una tercera área puede ser denominada como la relación entre los medios de comunicación y la cultura de masas, Beatriz Sarlo fue muy crítica respecto a los efectos homogeneizantes de los medios masivos y las redes sociales en la construcción de la opinión pública y el consumo de la cultura. En libros como Escenas de la vida posmoderna (1994), reflexiona sobre cómo las nuevas tecnologías y los cambios en el consumo cultural alteran las formas de producción y recepción de la cultura en la era posmoderna.

Y, por último, una cuarta área está en la relación entre Memoria y Política. En Cultura de la memoria y giro subjetivo (2005), aborda los debates sobre la memoria histórica en Argentina, cuestionando las simplificaciones y mitificaciones en torno al pasado reciente. Sarlo demuestra en este texto su capacidad para problematizar relatos hegemónicos sin caer en la tentación del reduccionismo.

Por otro lado,  Sarlo también fue criticada por adoptar una postura «distante o elitista» frente a ciertas expresiones de la cultura popular contemporánea, especialmente en lo relativo a las redes sociales o fenómenos de consumo masivo.

Con todo, ha partido una mujer que se destacó por sus análisis críticos, que nunca estuvo centrada sólo en los espacios académicos, sino que siempre estuvo muy consciente de su rol como intelectual pública.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí