El pasado 10 de septiembre, la Facultad de Ciencias de la Educación y la Información (FCEI) anunció la recepción de la colección total del diario independiente Fortín Mapocho, patrimonio de gran valor para el periodismo chileno.

Esta significativa donación sitúa a la FCEI, junto a la Biblioteca Nacional, como una de las instituciones públicas responsables de preservar y difundir este importante material histórico.

Los ejemplares, que se encuentran actualmente bajo el resguardo de la biblioteca de la misma facultad, serán sometidos a procesos de digitalización para garantizar mayor accesibilidad y difusión del contenido. La iniciativa busca no solo conservar estos documentos, sino también ponerlos al alcance de la comunidad académica, investigativa y del público en general.

Tomos Coleccion Fortin Mapocho U de Chile
Tomos Coleccion Fortin Mapocho U de Chile

La donación fue realizada por Zabrina Pérez, periodista que formó parte del equipo del diario. La entrega fue gestionada por la profesora María Eugenia Domínguez, vicedecana de la facultad y coordinadora del Núcleo de Memorias, quien resaltó la importancia de mantener el material en un lugar público y accesible:
«Le entrega un propósito al material, poniéndolo al servicio de la comunidad.»

Este archivo posee una relevancia histórica considerable, pues Fortín Mapocho funcionó de manera independiente y en activa oposición a la dictadura militar, desde 1984 hasta su cierre en 1990. Durante esos años, fue uno de los pocos medios que contribuyeron abiertamente a deslegitimar el régimen, enfrentando censuras, allanamientos y restricciones de circulación. Sus periodistas sufrieron hostigamientos, detenciones y abusos por parte de las autoridades.

A pesar de las adversidades, Fortín Mapocho logró mantener una publicación diaria, abordando temas políticos, culturales y policiales, lo que hoy representa un valioso recurso para el estudio y la investigación del periodismo en época de dictadura.
«Fortín Diario fue una publicación extraordinariamente importante durante la dictadura militar, además de ser un medio independiente. Se podrían investigar las diferencias entre los medios de entonces y los actuales, así como analizar los procesos políticos de la época», comentó Domínguez.

La iniciativa de conservación se complementará con la futura digitalización de todo el archivo, lo que permitirá poner estos ejemplares a disposición del público de forma libre y gratuita. Sobre este proceso, la professora Domínguez enfatizó:

«Es fundamental pensar en la digitalización, ya que el papel tiene un tiempo de vida limitado. Efectivamente llevará mucho tiempo y se debe definir la mejor manera de llevarlo a cabo para que sea realmente útil.»

La incorporación de este patrimonio periodístico a los archivos públicos marca un paso importante en la preservación de la memoria histórica y el trabajo del periodismo independiente en Chile.