El jueves 14 de marzo de 2024 a las 18:30 hrs., en el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional de Chile, Miraflores 50, Santiago, se realizará el lanzamiento de la publicación Lo Político es un verbo. Laura Rodig Pizarro (1901-1972)

La obra forma parte del proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito nacional de financiamiento, Convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con apoyo del Archivo Nacional de Chile y de Editorial Cuarto Propio.

Es el fruto de varios años de indagación desarrollada por la historiadora del arte e investigadora del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat) Yocelyn Valdebenito Carrasco.

El libro aborda la intensa trayectoria de la profesora de artes plásticas, artista lesbiana y apasionada feminista Laura Rodig. De carácter rebelde, se comprometió políticamente con diferentes causas: el indigenismo, la infancia y el proletariado, pero será la lucha por la emancipación de la mujer la que abarcará toda su vida, destacándose como activista del MEMCH (Movimiento en Pro de la Emancipación de la Mujer Chilena).

En sus diferentes viajes Rodig profundizó lazos afectivos con otras intelectuales y artistas, explorando libremente su sexualidad. Como militante comunista dio refugio a los perseguidos políticos, albergando a niñas huérfanas en su hogar a través del Socorro Rojo Internacional. Falleció en octubre de 1972, buscado incansablemente la justicia social mediante el arte y la educación.

Durante el proceso de investigación la autora también publicó el libro Paisajes culturales. Laura Rodig Pizarro en Magallanes (1918-1951), financiado por Fondart Regional 2020 y que contó con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, mediante el cual se indagó en los diversos viajes y actividades artístico-culturales que Rodig impulsó en la región.

En esta nueva publicación, a partir de diversas fuentes históricas inéditas, se documenta la trayectoria política de Laura Rodig, evidenciando una red de relaciones entre mujeres intelectuales y artistas tanto en Chile como en Sudamérica, cuyas trayectorias e interlocuciones han permanecido olvidadas y poco estudiadas en la historiografía tradicional.

El libro invita a poner en valor el legado de una escultora que aportó no solo desde su labor pedagógica a la educación formal, sino como pionera en el desarrollo de la educación en museos, generando un vínculo estrecho entre el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile y el Centro Nacional de Museología, donde se desempeñó hasta el final de su carrera como formadora de profesoras-guías de museos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí