Sin duda que Mario Vargas Llosa (Premio Nobel de Literatura 2010) fue uno de los referentes más influyentes de la literatura y el pensamiento latinoamericano. Novelista de prodigiosa técnica, ensayista brillante y polemista inagotable, su trayectoria combina la pasión narrativa con el entusiasmo que entregó en el debate político.

Sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana comunicaron hace unas horas el fallecimiento de su padre, en la ciudad de Lima y en compañía de su familia. Aseguran que no existirá ceremonia pública y que esperan que ellos y sus más cercanos puedan contar con un espacio de privacidad para despedirlo.
«Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá. Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones (..) No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados»
SUS INICIOS LITERARIOS
Su obra no solo forma parte esencial del canon latinoamericano moderno, sino que dialoga intensamente con los grandes dilemas del siglo XX y XXI: la libertad, el poder, la utopía y la condición humana.
Nacido en Arequipa en 1936, Vargas Llosa irrumpió en la escena literaria con una energía arrolladora. Su primera novela, La ciudad y los perros (1963), no solo ganó premios internacionales, sino que remeció los cimientos del realismo tradicional en la literatura peruana. Con una potente prosa y una estructura narrativa sin precedentes, el escritor reveló su obsesión por explorar los mecanismos del poder y la violencia en contextos aparentemente cerrados, como el de un colegio militar.
A ese título siguieron otros igualmente ambiciosos, como La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969), que consolidaron su prestigio dentro del llamado boom latinoamericano, fenómeno editorial y cultural que proyectó a escritores como García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes en el ámbito mundial. Sin embargo, a diferencia de varios de sus compañeros de generación, Vargas Llosa no se mantuvo en la órbita de la izquierda revolucionaria. Tras su inicial fascinación por la Revolución Cubana, su desencanto con el autoritarismo lo llevó a un giro ideológico hacia el liberalismo político y económico, una postura que ha sostenido desde los años 70 con lucidez, pero no exento de polémica.
LA AVENTURA POLÍTICA – ELECTORAL
En 1990, se postuló como candidato a la presidencia del Perú. Fue derrotado por Alberto Fujimori, sin embargo su campaña marcó un hito: pocas veces un intelectual ha asumido con tal claridad el reto de pasar del escritorio al ágora pública. Desde entonces, Vargas Llosa no ha dejado de defender su posición políticas desde sus columnas, conferencias y ensayos, con una defensa constante de la democracia liberal, la economía de mercado y el Estado de derecho.
LA LITERATURA PERSISTENTE
Pero, más allá del polemista, está el narrador. Tras su aventura electoral y las polémicas respecto a la política contingente Vargas Llosa siguió con su producción literaria, explorando registros tan diversos como la sátira política (La fiesta del Chivo), el erotismo (Los cuadernos de don Rigoberto), la novela histórica (El sueño del celta) o la metaliteratura (La tía Julia y el escribidor).
El novelista contó con un estilo, influido por los grandes clásicos del siglo XX, caracterizado por su precisión, claridad y ambición formal, pero también por un espíritu inquisitivo que nunca da por sentada ninguna verdad.
Obras literarias esenciales de Mario Vargas Llosa:
-
La ciudad y los perros (1963) – Un retrato crítico del autoritarismo en un colegio militar limeño.
-
La casa verde (1966) – Novela coral, compleja y deslumbrante, sobre los márgenes del Perú.
-
Conversación en La Catedral (1969) – Una de sus obras maestras, explora la corrupción moral en la dictadura de Odría.
-
La tía Julia y el escribidor (1977) – Autobiográfica y divertida, mezcla el amor y la creación literaria.
-
La guerra del fin del mundo (1981) – Épica y monumental, basada en un conflicto real del Brasil decimonónico.
-
El elogio de la madrastra (1988) – Una novela erótica y filosófica que escandalizó a más de uno.
-
La fiesta del Chivo (2000) – Crónica ficcional del régimen de Trujillo en República Dominicana.
-
El paraíso en la otra esquina (2003) – Une las vidas de Flora Tristán y Paul Gauguin.
-
El sueño del celta (2010) – Biografía novelada del diplomático y activista Roger Casement.
-
Tiempos recios (2019) – Una mirada a las intrigas del poder en América Central durante la Guerra Fría.
(*) Artículo escrito con el apoyo de ChatGPT