Inicio Noticias Porcel TV estrena sección de literatura conversando sobre el feminismo

Porcel TV estrena sección de literatura conversando sobre el feminismo

El canal de streaming se puede ver en el canal 220 de Zapping

37
Porcel TV
Porcel TV

Con la participación de Diego Guaita, escritor y dueño de Librería Salvaje, los panelistas de “Quizás no sea nada” compartieron recomendaciones literarias y algunos consejos para fomentar la lectura.

Era el estreno de la sección literaria en PORCEL TV y los panelistas recibieron con entusiasmo las recomendaciones de libros de parte del escritor que hace cinco meses es dueño de su propia librería y que se dedica a hacer reviews de distintos libros en sus redes sociales. En esta ocasión, estas fueron las obras recomendadas:

El Tarambana (Yosa Vidal): publicado en 2013, ideal para los seguidores
de Cervantes, El Quijote de la Mancha y la época de oro. Un libro cómico,
que trata de una mujer que se viste de hombre para sobrevivir a la
precariedad del campo chileno, desde comienzo del siglo XX hasta la
época de la dictadura.
Obras Selectas (Virginia Wolf): compuesta por seis personajes
declamando. Un texto profundo y emocionante, que -según Guaita- hay
que leer más de una vez.
El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes (Tatiana Tibuleac): un
relato muy profundo y revelador, que comienza con la historia de un hijo
muy enojado con su madre (historia que se va conociendo a medida que
se avanza en el texto). Con capítulos cortos y estremecedores, además de
frases conmovedoras como “los ojos de mi madre eran campos de tallos
rotos”.
La perra de Alejandría (Pilar Pedraza): una novela que ocurre en la ciudad
de Alejandría, después de su apogeo y caída. Un texto escrito en clave de
terror y misterio, que comienza con una muerte y la lucha entre cristianos
y paganos.

Durante la conversación con los panelistas Dani Cachilupi, Adolfo Sommer y Emilia Burr, surgió la disyuntiva de separar al autor de sus obras, aludiendo directamente a Pablo Neruda y su historia personal. Historia que, como aclara Guaita, conocimos

Para introducirse en la literatura feminista, Diego Guaita sugiere comenzar con los ensayos, donde es mucho más evidente esta tendencia: “Siempre existió la escritura de mujeres, pero estaba relegada en segundo plano”, aclara Guaita.

El espacio finalizó con la lectura de un extracto de Las Olas, de Virginia Woolf
(1931):

“El sol no se había levantado todavía. Sólo los leves pliegues, como los de un paño un poco acomodado, permitían distinguir el mar del cielo. Poco a poco, a medida que el cielo clareaba, se iba formando una raya oscura en el horizonte, que dividía el cielo del mar, y en el paño gris aparecieron gruesas rayas que lo surcaban, avanzando una tras otra, bajo la superficie, cada cual siguiendo a la anterior, persiguiéndose una a otra, perpetuamente”.

SIN COMENTARIOS