La actividad se llevará a cabo el miércoles 23 de julio a las 18:30 horas, en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile. Durante la ceremonia se premiará a las ganadores de la segunda versión del certamen y se pondrá a la venta el libro con las obras seleccionadas de las ganadoras del año 2023.
Con el objetivo de fomentar espacios de participación y creación literaria femenina en la región, surge el Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet, instancia organizada por el Comité Marta Brunet de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y el Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades del mismo plantel.
En el marco de este certamen, el 23 de julio se premiará a las ganadoras de la segunda edición del concurso que convocó a más de 700 participantes, a través de una ceremonia que tendrá lugar en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central del plantel. Los resultados fueron anunciados el pasado jueves 24 de abril, tras un riguroso proceso de evaluación a cargo de un jurado compuesto por figuras del ámbito universitario y literario.
El primer lugar fue otorgado al cuento La intimidad de un bosque, de la escritora y poeta mapuche Daniela Catrileo cuya narración aborda la historia de amor de dos hermanas adultas mayores en una localidad rural del sur de Chile.
El segundo puesto lo obtuvo el cuento Santa Sangre, de la autora argentina Camila Caraballo, historia que explora la vida de una protagonista de “sangre rebelde”. Y el tercer lugar del concurso lo obtuvo el cuento El amor de mis padres, escrito por la chilena Felicia Cares y que tiene como premisa contar la vida desde la perspectiva del mundo evangélico, exponiendo sus normas, códigos y tensiones.
En tanto, durante la ceremonia de premiación se venderá el libro Prender el fuego: Antología del Primer Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet a un precio especial de lanzamiento. Esta publicación reúne las obras ganadoras y menciones honrosas de la primera edición del certamen, entre ellas, los dos primeros lugares: Valeria Tentoni, por su cuento Cera de avispa y Esther Nora Pojomovsky, por su cuento La trocha es una herida abierta.
Para Natalia Cisterna, coordinadora académica del Comité Marta Brunet, esta publicación permite una “difusión de los relatos galardonados más allá de la premiación, y que estos obtengan una circulación mayor a una noticia puntual en la que se mencionan los títulos ganadores”.
Respecto a la jornada a realizarse, Cisterna añadió que este tipo de instancias tienen un valor significativo. “Ha permitido conocer que existe un número enorme de escritoras, de distintas edades, muchas de ellas con obras inéditas, que están atentas a las oportunidades para divulgar sus relatos. El concurso y la ceremonia de distinción a las ganadoras vienen a ocupar un lugar central en la necesidad de reconocimiento y difusión de las escrituras de mujeres en nuestros países”, afirmó.
El director de Extensión de la Universidad de Chile, Fabián Retamal, destacó la relevancia de la jornada para la Casa de Bello, ya que permite fortalecer el vínculo con la obra de Marta Brunet, sobre la cual la institución tiene responsabilidad. “Es una actividad clave para la Política de Extensión y Vinculación con el medio, porque nos permite promover la creación artística y literaria, especialmente de mujeres”, explicó.
La ceremonia será una instancia de encuentro y reconocimiento para visibilizar nuevas voces femeninas en la literatura latinoamericana, así como para celebrar la futura circulación de sus obras a través de esta publicación colectiva.

SOBRE MARTA BRUNET
Marta Brunet (1897) fue una escritora y diplomática chilena oriunda de la localidad de Pailahueque, ubicada en la región de La Araucanía. Su participación en la cultura narrativa chilena ha sido sumamente importante para las nuevas generaciones de escritores y escritoras.
Es así que su creatividad se expandió en siete libros de cuentos, ocho novelas y un número importante de ensayos, críticas y relatos breves que fueron publicados en diferentes revistas y publicaciones. En el año 1961, fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose en la segunda mujer latinoamericana en obtener el premio luego de la poeta Gabriela Mistral.
El legado de Marta Brunet en FILUNI
En el marco de la participación de la Universidad de Chile en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), se llevarán a cabo dos jornadas orientadas a difundir y relevar el valor del legado de la escritora Marta Brunet.
El día 26 de agosto, en CDMX, la escritora y ganadora de la segunda versión del Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet, Daniela Catrileo, presentará su antología publicada recientemente en la colección Biblioteca Esencial UCH. Asimismo, leerá su obra La intimidad de un bosque, texto que resultó ganador del certamen literario. Esta instancia tendrá lugar en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM desde las 14:00hrs (México) / 16:00hrs (Chile).
Por otro lado, el día 29 de agosto, se presentará el libro Prender el Fuego: Antología del Concurso de Cuentos Marta Brunet, obra que reúne los textos galardonados durante la primera edición del certamen realizada en 2023. La actividad contempla la participación de la coordinadora académica del Comité Marta Brunet, Natalia Cisterna, y será realizada en el foro Iberoamérica desde las 13:00hrs (México) / 15:00hrs (Chile).