«El Arte de la Historieta, conversaciones sobre narrativa gráfica contemporánea»

Es una selección que Carlos Reyes hizo, de entre una serie de entrevistas hechas a realizadores nacionales y extranjeros, en las últimas décadas. Carlos es incansable propulsor de la narrativa gráfica, profesor universitario y gestor de múltiples proyectos culturales, afable e insistente a la vez logra sacar adelante lo que se proponga, o por lo menos así parece.

En 1999 formó junto a otros creadores Ergocomics.cl una web desde la que se construyó un espacio de difusión del cómic y la novela gráfica. En ese colectivo, según propia confesión de Carlos «logramos crear una comunidad potente y activa que encontró en nosotros un espacio local que no existía en ningún otro lugar de la red. Toda esa comunidad creció, creó lazos y empezó a hacer historietas” En la actualidad desarrolla su trabajo desde diversas plataformas que incluyen el Programa “Viñetas del fin del Mundo”, disponible en YouTube.

El libro que comentamos con él en esta entrevista, publicado por Nauta Colecciones pueden encontrarlo en: Bookland, Providencia 2063; en Librería Palmaria, Manuel Montt 58; en Metales Pesados Alameda, Alameda 1869; en la librería-café de la Biblioteca Nacional de Chile y en Qué Leo Dublé Almeyda de Pedro de Valdivia 3619. Además el volumen se lanzará el 7 de septiembre a las 16 hrs. en El Festival Internacional del Cómic de Santiago, FIC Santiago, que se realizará en el Instituto Profesional Santo Tomás, Metro San Joaquín, línea 5.

LyB: El libro es una compilación de entrevistas desde 2001 en adelante. Pero en la selección y edición se quiere decir algo respecto a la evolución de la Historieta en nuestro medio en los últimos 20 años. Si pudieras resumir esa evolución en un concepto ¿cuál sería y por qué?

R: Yo diría que ese concepto es la variedad. La historieta actual, y mi libro creo que da cuenta de ello, es la diversificación temática y formal de la historieta contemporánea.

Hoy podemos disfrutar de historieta no solo de aventura y humor, que son los géneros más populares con los que se desarrolló este lenguaje en sus comienzos, sino que hoy el espectro es enorme y los cruces que se han venido produciendo son fantásticos. La historieta está más viva que nunca y sigue evolucionando.

Hoy podemos disfrutar de historieta no solo de aventura y humor, que son los géneros más populares con los que se desarrolló este lenguaje en sus comienzos

LyB: Patricia Breccia, la primera entrevista recogida en el libro alude al escaso espacio que las mujeres tienen en la creación de relatos gráficos. ¿Por qué el desarrollo más equitativo de los géneros en la creación en este campo ha sido más lento?

R: Es cierto y ha sido culpa nuestra y de nuestro machismo. La historieta fue por décadas un campo masculino. En Chile hubo muchas mujeres en la ilustración, tal vez porque este ámbito se relaciona con la infancia lo que parece un área más cercana a la mujer, lo que es otro prejuicio nuestro, y hubo, en relación a los hombres, menos mujeres.

Creo que ellas fueron relegadas porque el medio estaba centrado más en la aventura y porque se ejercía (y ejerce) un silencio cómplice en torno a su trabajo, algo que afortunadamente, y gracias a ellas mismas, ha ido lentamente cambiando, aunque aún estamos todos los hombres en deuda con este tema.

Hoy hay muchas autoras haciendo historieta en Chile y algunas muy conocidas. Creo que las que trabajaron antes son aún más ignoradas y si me apuras un poco podría nombrar dos que fueron fundamentales: Elvira Santa Cruz, más conocida como Roxane, editora de El Peneca, y Elisa Serrano,editora de Zigzag.

Ambas dieron vida a todas las historietas que recordamos de la época clásica de la historieta chilena. Ellas, y no hombres, fueron las gestoras de ese momento y merecen mayor reconocimiento por ello.

También recuerdo a la guionista Isabel de Hagel que trabajó en la revista de ciencia ficción Rocket y a Lidia Jeria que hizo historietas para personajes tan emblemáticos como El Zorro y Mawa.

Y atención, que incluso en esos años, hubo otras guionistas, editoras y dibujantes que ahora olvido. Hay que investigar más al respecto.

La novela gráfica permitió que la historieta llegara a las librerías y su envoltorio más llamativo interesó a nuevos públicos.

LyB: Que diferencia hay entre historieta y novela gráfica? A veces pareciera que se hablara de lo mismo, sin embargo a ojos del lector novato la primera está marcada por sello menor, ligado a la entretención; y la segunda a contenidos más “serios” y profundos, con mayor extensión y de una “densidad” mayor.

R: Esa es una respuesta compleja. Lo primero que hay que aclarar es que ambos nombres de formatos que aluden al mismo arte. Aún hay debate sobre esto, pero para mí la novela gráfica tiene más que ver con una propuesta editorial que dice relación con un mayor volumen de páginas en un libro que generalmente tiene lomo, lo que lo hace más visible en las librerías, y de carácter auto-conclusivo, con historias que se cierran.

Respecto de la mayor seriedad o profundidad de la novela gráfica, difiero. La densidad narrativa evidentemente se logra más si estamos frente a una obra larga, pero también puede hallarse en obras de menos páginas. Piensa en el caso de los cuentos, hay algunos igual de densos que algunas novelas que a veces, incluso, pese a su longitud, pueden ser de inferior calidad.

La novela gráfica permitió que la historieta llegara a las librerías y su envoltorio más llamativo interesó a nuevos públicos. A mí me gustan ambos formatos. Leo historietas, cómics o novelas gráficas, que son distintos nombres para señalar el mismo arte, de 24 o 500 páginas. Me da igual.

La historieta fue por décadas un campo masculino

LyB: Como podrías definir una Viñeta. Es curioso, para algunos es un espacio acotado, cercado y limitado. Si leer letras y palabras, como en los libros, da la impresión de total libertad en tu mente para ellos las viñetas encierran el relato. Que crees de esta afirmación?

R: No sé si entiendo bien tu pregunta, pero vamos. La viñeta es la unidad mínima de la historieta. Es el lugar en que congelamos un tiempo y un espacio determinados para narrar. La historieta se juega justamente viñeta a viñeta porque en esa relación que se da entre ellas es cómo contamos. Y esto es lo más importante en cualquier historieta, que esa narrativa, que ese juego entre las viñetas, sea fluido para el público lector, que la obra se lea sin sobresaltos, limpiamente.

Cada viñeta es en efecto un espacio acotado como dices, pero que siempre tiene una relación con otras viñetas que están antes o después de ella.

La historieta se juega en esa secuencia que crean las viñetas, de otro modo serían dibujos sueltos sin ninguna conexión y eso podría ser un muy buen libro ilustrado, pero jamás una historieta.

LyB: Aludes en el libro a una disyuntiva primordial de los creadores de historietas, quién dibuja? La mano o la mente? ¿En que consiste ese dilema?

R: No, no lo veo como un dilema a zanjar. Era solo una pregunta que me hice muchas veces. Qué es lo que dibuja en realidad. La mente o la mano. Era un tema que me obsesionó un tiempo.

Curiosamente un porcentaje de autoras y autores que entrevisté para el libro me respondieron que el dibujo, antes que físico era mental.

El francés Blutch me dijo que el dibujo era un proceso más intelectual; el argentino Carlos Nine que su proceso era muy reflexivo y la dibujante argentina Isol dijo que cuando dibujaba ya no pensaba más. Es un tema abierto y diferente para cada artista.

Hoy tenemos mucha historieta de calidad en Chile, publicada en formato de fanzines de impresión láser; en editoriales independientes y pequeñas que publican solo historieta; en editoriales medianas y en las grandes multinacionales.

LyB: Por ultimo. Que recomendarías para leer a un lector nuevo en este mundo del arte de la historieta. Una especie de 5 títulos esenciales para adentrarse en el relato gráfico?

R: Difícil porque depende de los intereses de cada quién. Voy a recomendar obras recientes que se pueden encontrar en todas las librerías y que me han gustado mucho y que se pueden leer sin ningún acercamiento previo a la historieta.

Si te gusta la aventura, recomiendo los dos volúmenes de El Capitán Garra del recientemente fallecido José Gai o Mocha Dick de Pancho Ortega y Gonzalo Martínez. Si te gusta algo más cotidiano y emotivo busca Santiago Desierto de Rocío Mendoza y Fabián Todorovic o Trazos de Fernanda Frick. Y si te interesa la fantasía, ahí tienes Juan Buscamares o Duam de Félix Vega.

Sin embargo quiero agregar que hoy tenemos mucha historieta de calidad en Chile, publicada en formato de fanzines de impresión láser; en editoriales independientes y pequeñas que publican solo historieta; en editoriales medianas y en las grandes multinacionales. Vayan a los eventos, a los lanzamientos, busquen en Internet y les aseguro que van a encontrar algo que les guste.

Apoyen comprando y regalando historieta chilena. Hay harta, muy variada y cada vez de mejor calidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí