Inicio Editoriales La lectura profunda versus la lectura digital

La lectura profunda versus la lectura digital

687
Letras Abstractas
Letras Abstractas

Poco antes de la la realización de la 75° Feria Internacional del Libro de Frankfurt, el 10 de octubre de 2023, se firmó en Eslovenia el MANIFIESTO DE LIUBLIANA; un documento, llamado así en honor a la capital de ese país, que promovía el fomento de la lectura profunda y alertaba sobre los riesgos de la lectura digital.

El manifiesto ha sido ratificado, desde entonces, por cientos de académicos ligados a las letras, al estudio del lenguaje y a la bibliotecología. Asimismo concurrieron con su firma las entidades internacionales del fomento lector en todo el orbe, transformándose en una declaración de principios para todas ellas.

La 75°. Feria del Libro de Frankfurt de 2023 tenía como país invitado, precisamente, a Eslovenia y en ese marco el docente Mihael Kovač convocó a la redacción de un documento que pusiera las alertas sobre el aumento de la lectura digital y la merma sostenida de la lectura profunda. A su llamado concurrieron, inicialmente, André Schüller-Zwierlein de la Universidad de Regensburg, Anne Mangen de la Universidad de Stavanger en Noruega y Adriaan van der Weel de la Universidad de Leiden.

El Manifiesto advierte sobre como las tecnologías digitales están transformando las prácticas lectoras y, aunque pueden ofrecer nuevas oportunidades en este ámbito, también afectan la comprensión lectora.

Agregan que la lectura profunda estimula el pensamiento analítico y crítico, la metacognición y la empatía cognitiva. Todas ellas habilidades fundamentales para la participación en sociedades democráticas. El documento aboga por la creación o fortalecimiento de políticas públicas que refuercen estas competencias esenciales para el desarrollo individual y colectivo.

¿Que es la lectura profunda?

La lectura profunda es un proceso cognitivo que implica concentración, análisis y reflexión crítica. La idea de una lectura profunda está asociada a la utilización de mayor tiempo para el ejercicio lector como, asimismo, el desarrollo de habilidades para enfrascarse en las abstracciones del relato de cada texto, por muy complejos que puedan parecer.

A diferencia de la lectura superficial, que se centra en la rapidez y la información inmediata, la lectura profunda permite al lector interactuar con el texto de manera más intensa y significativa, lo que fortalece el pensamiento reflexivo.

Ahora ¿Cómo la lectura profunda ayuda al pensamiento reflexivo? Bueno, leer con profundidad exige tiempo y esfuerzo cognitivo, eso mejora la capacidad de concentración y aleja al lector de las distracciones, desarrollando paciencia para analizar ideas complejas y establecer conexiones entre ellas. La lectura requiere cuestionar lo que se lee, evaluar argumentos y distinguir entre información relevante y superficial. Se incentiva la formulación de preguntas, lo que lleva a una comprensión más rica y fundamentada.

También potencia la metacognición. La metacognición es la capacidad de pensar sobre el propio pensamiento. Leer con profundidad permite reflexionar sobre el propio proceso de comprensión y ajustar estrategias de aprendizaje según sea necesario.

Estimula la empatía y la comprensión de perspectivas. Al adentrarse en textos complejos, el lector se expone a diversas formas de pensamiento y experiencias.Esto mejora la capacidad de comprender y reflexionar sobre diferentes puntos de vista, fomentando una visión más amplia y tolerante del mundo.

Por último, fortalece la memoria y la integración del conocimiento. La lectura profunda ayuda a retener información de manera más efectiva y a relacionarla con conocimientos previos. Esto permite que el aprendizaje sea más duradero y aplicable a diferentes contextos.

En la actualidad donde la información circula de manera rápida y fragmentada, la lectura profunda se convierte en una herramienta esencial para el pensamiento reflexivo. No solo mejora la capacidad de análisis y comprensión, sino que también fortalece la autoconciencia intelectual, la empatía y la toma de decisiones informadas.

Diferencias entre la lectura profunda y la digital

Diferencias entre Lectura Profunda y Lectura Digita l
Diferencias entre Lectura Profunda y Lectura Digital

¿Consideraciones para equilibrar el uso de la lectura profunda y la digital?

Para fortalecer la democracia en un mundo digital, es necesario promover estrategias que combinen ambos tipos de lectura:

Incorporar hábitos de lectura profunda: Fomentar la lectura reflexiva de textos largos y argumentativos en entornos educativos y profesionales.
Uso crítico de la tecnología: Aplicar pensamiento crítico a la información digital, cuestionando fuentes y verificando datos.
Desarrollar la alfabetización mediática: Enseñar a las personas a identificar noticias falsas y a evaluar la calidad de la información.
Equilibrio entre lo digital y lo analógico: Complementar el consumo digital con la lectura en papel para fomentar la comprensión profunda.

Al cierre

La alerta levantada en Liubliana en 2023 sigue más vigente que nunca y marca un punto de inflexión en la tarea de quienes trabajan por el fomento lector. Les recomendamos, por lo mismo, leer una interesante entrevista que se hizo a Mihael Kovač en El País de España hace unas semanas.

Parece ser esta una contribución honesta y seria al debate. Distinguir los hábitos lectores de las personas ayuda a la construcción de políticas públicas que atiendan a las distintas realidades existentes.

Como sea, para leer en papel o digital, en largo o corto, necesitamos de buenos lectores; sólo así podremos contar con ciudadanos y ciudadanas con opinión crítica y reflexiva, con interés en incidir en los asuntos públicos y marcar los rumbos de las sociedades que integran.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí