Aún no ha pasado una semana de su muerte y en el aire todavía queda un aroma a recuerdo, admiración y temprana añoranza. Carmen Berenguer fue una artista que, sin duda, nunca pasó inadvertida y no es tanto que ella pusiera mucho empeño en ello, es que simplemente era imposible no notar su presencia. Imposible que formara, así como así, parte del paisaje.
Ha muerto una poeta, pero fue más que eso. Ha partido una artista visual, pero las imágenes sólo eran una parte de su relato. Murió una mujer que tenía un discurso marcado por las demandas de género, antes que el género o el feminismo tuviera el nivel de legitimación del que goza estos días. Murió una voz única que, por su obra, será imperecedera
En Libros y Bibliotecas quisimos conversar con tres mujeres del mundo de las letras que sintieron su partida y que, desde distintas dimensiones, compartieron y aprendieron con ella. Los siguiente son testimonios que reflejan el impacto de esta lamentable partida.

JULIA PAULINA CORREA
Para la escritora y ex Secretaria de la Sociedad de Escritores de Chile SECH, el principal recuerdo era es su casa «era muy acogedora, una se sentía bien allí, siempre me pareció tan fuerte y cariñosa a la vez, la extrañaremos, hoy sentí pena al saber que no la oiría más«.
En lo gremial siempre tuvo espíritu de cuerpo, tanto en los años más duros de la dictadura como en la formación de espacios creativos: «Conocí a Carmen Berenguer como poeta y como dirigente gremial de los escritores y escritoras chilenos (SECH). Tuve la oportunidad de asistir a su taller por un breve periodo, lo hacía en su departamento y nos acogía con generosidad intelectual y calidez»
«Era una poeta que tenía un valor inmenso por su escritura, su obra, la propuesta estética que fue innovadora y sin duda rupturista«.
Preguntamos a Paulina por el rol de Carmen en la época de la represión y el rol que la artista desarrolló en eso momentos «Más allá del contexto político , el valor objetivo de su poesía trasciende el momento histórico en que se da, le correspondió ser testigo de momentos históricos para Chile y el mundo y lo expresó en su trabajo, tenía un compromiso intelectual con los procesos en que se encontró inserta, pero nos quedamos cortos si solo la valoramos en ese espacio» ¿Cómo así?, preguntamos: «Su obra estuvo muy vinculada a la inclusión, décadas anteriores a que fuera un tema en la agenda país»
El dolor expresado estos días, el sentido de vacío que dejó su partida, pareciera dar cuenta de una vida colmada de reconocimientos, indicamos, pero Paulina nos hace poner los pies en esta tierra de ingratitud: «Era una mujer valiente , poderosa, inteligente, con una voz poética muy definida, merecía el premio Nacional de Literatura y no se lo dieron. Tuvo reconocimiento internacional, es y será una de las figuras clave del mundo literario chileno y latinoamericano»
EVA DÉBIA
También conversamos con la escritora y poeta Eva Débia y le preguntamos como describir a Carmen Berenguer en una líneas y nos dijo: «Carmen fue mucho más que una escritora: era una escultora de la palabra. Asertiva, generosa, valiente, transgresora. Coherente. Consecuente. Hemos perdido una de las principales plumas poéticas de nuestro país»
«Venía bajándome del avión cuando el chat del taller de Carmen comenzó a alertarnos de esta pesadilla. Estoy muy afectada: la figura de la Emperatriz ha sido muy inspiradora para mi trabajo en varios sentidos. Era Aucha, (Asociación de Autoras Chilenas) le gustaba nadar contra corriente, no tenía pelos en la lengua, era una insolente».
- ¿Que dices Eva hay mezquindad en esta hora? ¿Cuándo se destaca en el relato de la artista sólo su rol como opositora cultural a Pinochet?:
«Creo que todo lo que podamos decir de Carmen hoy debimos decírselo en vida; paralelo a eso, ella no remitió su crítica sociopolítica exclusivamente a la dictadura sino al entramado de la injusticia en materia de derechos humanos en un carácter multidimensional… Por ejemplo, gracias a su trabajo las escritoras sacamos la voz y nos atrevimos a hablar entre nosotras,ven 1987, ya que gracias a ella se gestó el Primer Congreso de Literatura Femenina Latinoamericano. A la Carmen, ni Pinochet la hacía callar»
- La de Carmen Berenguer era una poesía que estaba inscrita en múltilples formatos y soportes, ¿esta consciente ella de lo rupturista que eso podía ser?
«Era una intelectual de tomo y lomo; lúcida como pocas desde la teoría, en el íntimo taller que dirigía la emperatriz danzaba entre palabras de Dérrida y cuanto pensador se te cruce por la mente. Empujaba a cada uno de sus cercanos a explorar el hilo propio, la decodificación del lenguaje personal, los límites personales y la autoruptura con el convencionalismo… Así que no tengo duda alguna: Carmen siempre estuvo consciente de que su camino se abría paso a sí mismo»
«Tengo mucha rabia porque debió ser reconocida con el Premio Nacional de Literatura, y una vez más nos ocurre que se nos va una grandiosa sin el galardón. En fin: el pago de Chile»
- Eva la escritora estuvo, por así decirlo, in situ, en el lugar de los hechos, en la revuelta social de 2019 (vivía en plena “Plaza Dignidad”) de qué manera este proceso político, social y cultural quedó plasmado en su obra?
- ¿Tuviste un último encuentro hace poco con ella?
LARISSA CONTRERAS BRIONES
A la escritora y guionista Larissa Contreras le pedimos que tratara de hacer una reseña de Carmen Berenguer ¿Qué se debiera decir sobre ella?:
«Es triste cuando una poeta se va al país del silencio, sobretodo cuando todavía tiene harto que entregar y recibir. Sabía que estaba delicada de salud, pero no me esperaba que su partida fuera tan pronto»
- Larissa, todos recuerdan el rol de Carmen en la lucha contra la Dictadura, pero ¿Fué mucho más que eso no?
- ¿Cómo definirías el afán rupturista en su obra?
- Una artista como ella vivia a concho los contextos, no era imparcial, por el contrario ¿Cómo crees que vivió el estallido social de 2019?
- Larissa, ¿cómo te llega la partida de Carmen, en lo personal?