Inicio Institucionalidad Leer en Chile: El país no cuenta, desde 2020, con un Plan...

Leer en Chile: El país no cuenta, desde 2020, con un Plan Nacional de Lectura vigente

La edición del domingo 31 de agosto de Revista de Libros de El Mercurio publicó un reportaje que ha provocado muchos comentarios en nuestro medio

11

La edición del domingo 31 de agosto de Revista de Libros de El Mercurio publicó el reportaje “Leer en Chile: las dudas y desafíos que deja el último estudio sobre la lectura”, firmado por Roberto Careaga y Daniel Swinburn, texto que en los últimos días ha generado amplio eco en medios culturales y en el mundo del libro.

La nota se centra en los resultados de la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024, elaborada por el INE y el Ministerio de las Culturas, cuyo dato más comentado indica que los chilenos declaran haber leído en promedio 5,5 libros por gusto u ocio durante el último año, ubicando al país en la parte alta de América Latina.

La publicación, sin embargo, no solo destacó la cifra, sino que recogió reacciones de especialistas que valoran el estudio, aunque con matices. Para Constanza Mekis, directora de la Fundación La Palabra, “contar con cifras es el primer aspecto positivo a destacar. Es muy difícil generar políticas públicas o iniciativas privadas en torno a la lectura si no sabemos el comportamiento de los lectores y lectoras”.

Más crítico fue Gonzalo Oyarzún, exsubdirector de Bibliotecas Públicas en Chile y actual gerente de Bibliotecas en Buenos Aires, quien advirtió que el cambio metodológico de la encuesta impide comparaciones históricas: “El dato actual no puede ser relacionado de manera directa con la evolución de los últimos veinte años”.

Desde la perspectiva editorial, Sergio Tanhnuz, director de publicaciones de SM, señaló que las cifras son consistentes con el alza en la compra de libros: “Como editorial, no podemos saber cuánto se lee, pero sí podemos extrapolar a partir del dato de cuánto se compra. Y las compras van al alza sostenida en los últimos años”.

Otros expertos llamaron a cautela. Cristián Ayala, director de Estudios Sociales UC (DESUC), calculó que si se incluyen a quienes no leen, el promedio real baja a 3,02 libros por persona al año. Por su parte, Arturo Infante, director de Editorial Catalonia, planteó que “lo que la encuesta no nos muestra es cómo estamos construyendo los hábitos de lectura ni por qué, con estos niveles declarados, seguimos con bajos resultados en comprensión lectora y altos índices de analfabetismo funcional”.

El artículo concluye señalando que, aunque los resultados permiten celebrar un avance en la autopercepción lectora de los chilenos, persisten dudas metodológicas y la necesidad de más estudios. También se recuerda que, desde 2020, el país no cuenta con un Plan Nacional de Lectura vigente, lo que reabre la discusión sobre las políticas públicas en este ámbito