Según el informe de UNESCO, Banco Mundial, Unicef y otros organismos internacionales ‘’Dos años después: salvando a una generación’’, se estima que América Latina es el continente que presentaría mayores pérdidas de aprendizaje producto de la pandemia. El 80% de los niños y niñas en edad de terminar ciclo primario no podrían comprender un texto simple
Sin duda que la pandemia del COVID19 marcará nuestras vidas, en el plano personal como en nuestras vivencias colectivas. Tal como hace 100 años la gripe española dejó huellas imborrables en gran parte del globo, la pandemia que, parece, superamos, afecta el desarrollo de todos y todas pero, particularmente, de aquellos que están en etapas cruciales de su desarrollo.
Así ocurre con los escolares, en especial aquellos menores de 12 años, que estan en pleno periodo de formación lectora. Desde mediados de 2022 diversos estudios arrojan cifras preocupantes que indican un retroceso lector en estudiantes del primer ciclo básico. Recordemos que la lectura es una habilidad transversal, su nivel de avance condiciona el acceso al conocimiento que incluye materias más allá del campo de las humanidades. El retraso en este ámbito afectará a toda una generación de estudiantes y podría ocasionar una lesión severa en las habilidades de ella para enfrentar la vida o contribuir al desarrollo social.
La preocupación por este escenario es generalizada, por lo que han surgido una serie de estudios y propuestas desde el mundo público y privado. El MINEDUC, en el contexto del Plan de Reactivación Educativa, encabeza una Estrategia de Reactivación de la Lectura, la iniciativa está dirigida a estudiantes de 2do, 3ero y 4to básico, está dirigida a la recuperación y fortalecimiento de las habilidades lectoras.
La estrategia está compuesta por cinco acciones: un diagnóstico de reactivación de la lectura, recursos de Apoyo para la Reactivación de la Lectura, despliegue de 20 mil tutores por todo el país, acompañamiento prioritario a 244 establecimientos y una campaña de motivación y fomento lector.
El Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, en el contexto de la presentación de la Estrategia, indicó:
«las consecuencias de la pandemia provocaron una grieta en el aprendizaje integral de cientos de estudiantes y uno de los problemas que debemos abordar es que, como han evidenciado los propios docentes en sus aulas, muchos niños hoy presentan un rezago lector con todas las consecuencias que ello produce en los aprendizajes»
Los componentes de la Estrategia son:
1) Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura: mide dimensiones relevantes para el desarrollo de la lectura y entrega información complementaria que profundiza la información que entrega la prueba DIA de lectura. Los resultados se entregan a las y los docentes con recomendaciones para fortalecer habilidades específicas de cada niño o niña. La información y guía para las comunidades educativas está disponibles en el sitio web www.diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl
2) Recursos para la Reactivación de la Lectura: son herramientas pedagógicas específicas desarrolladas para equipos pedagógicos y familia cuyo fin es abordar las dificultades identificadas en aquellos estudiantes que rindieron el diagnóstico. Disponibles en https://www.curriculumnacional.cl.
3) Tutorías: iniciativa que convocará a 20.000 tutores/as para desplegarse por todo el país apoyando al sistema educativo, trabajando prioritariamente en el desarrollo de habilidades de lectura, escritura y comunicación.
4) Acompañamiento prioritario a 244 establecimientos educativos que requieren mayor apoyo, con acciones formativas y de asesoría técnico-pedagógica. Se trata de establecimientos con categoría de desempeño insuficiente 2015-2018, con inasistencia alta, entre otros factores.
5) Motivación y Fomento lector: acciones que buscan promover la lectura en niños, niñas y adolescentes, convocando a estudiantes, comunidades educativas, familias e instituciones de la sociedad civil, con actividades comunitarias en los territorios y de difusión.
Adicionalmente, como parte del Plan de Reactivación Educativa, la Agencia de la Calidad de la Educación diseñó un instrumento de medición específico (el Diagnóstico Integral de Aprendizaje. Lectura DIA) para determinar, de manera individual, el retraso lector en tres habilidades lectoras: conciencia fonológica, decodificación y lectura y fluidez.
El DIA Lectura se desarrollará aplicando a cada estudiante en forma individual actividades amigables y concretas que le permitirán a la o el docente registrar información de las tres habilidades evaluadas.
Una vez identificadas las falencias específicas en cada alumno, la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) y la División de Educación General (DEG) del Mineduc pondrán a disposición de los equipos pedagógicos y las familias la segunda acción de esta estrategia, los denominados Recursos de Apoyo para la Reactivación de la Lectura. Se trata de aproximadamente 50 recursos pedagógicos que van en apoyo de los procesos de activación de la lectura en las tres dimensiones que aborda el diagnóstico.
LyB