«El amor viene en un estuche de 6×6» Viviana Gálvez

0
516
viviana galvez - El amor viene en sobres de 3x3
viviana galvez - El amor viene en sobres de 3x3

“El amor viene en un estuche de 6×6” se llama el primer libro de cuentos de la periodista y escritora peruana Viviana Gálvez, publicado en Chile por Júpiter Editora y que lleva algunos meses de circulación algunas librerías de la capital. El nombre hace referencia al tamaño de un sobre de preservativos, y es que los cuentos que recopila esta primera edición hacen referencia directa, y a veces no tanto, a cómo se establecen las relaciones sentimentales a través del sexo, el cuerpo y el placer experimentado por las mujeres.

Con una maestría en género, contexto en que nacen estos cuentos, Viviana decidió dar vida a lo que ella dice son “relatos que podrían ocurrirle a cualquier chica joven, que comienza a vivir la libertad, sexual y económica. Son historias que les pasa a la mayoría de las mujeres, pero que nadie habla porque nos han enseñado a no hablar de ellas”.

Las historias, que parten de situaciones reales, cuentan las experiencias de mujeres jóvenes que viven su sexualidad a plenitud, sorteando la cultura y los prejuicios de la sociedad peruana, que podrían interpretarse como los propios de el resto del continente. El objetivo, según Viviana, “Hablemos de sexo. Hablemos de historias de chicas, desde la perspectiva de las chicas”.

“Los personajes de los libros que nos ha tocado leer desde chicos, las mujeres siempre son dóciles y el hombre siempre es el protagonista, Entonces dije: ‘quiero que en mis libros sea una chica la que cuente sus experiencias’. No es una chica que cuente cómo está en el trabajo. No, que sea una chica rebelde, que cuente de sus experiencias sexuales con varios chicos”, señala la autora quien da pie a una reflexión más profunda de cómo es la mirada de nuestra cultura respecto a la sexualidad y a lo femenino.

¿Cómo es la construcción de lo femenino en la cultura latinoamericana?

Muchas veces hay ideas preconcebidas de lo que es una mujer y un hombre. Las chicas siempre tienen que maquillarse y vestirse bonitas para salir de la casa; con pantalones y polerón pegados. Cuando te sales de esas normas surgen las fobias a lo preestablecido. Si bien hoy somos más libres, siempre está el miedo a ser corregida a las ideas que se tiene de lo femenino.

¿Cómo ha cambiado la concepción del cuerpo y del sexo en las nuevas generaciones de mujeres en el continente?

El cuerpo siempre ha estado relegado, y eso es lo que trato de reflejar en mis cuentos. Siempre creemos que el cuerpo nos limita, que es algo negativo en relación con el espíritu, la razón y la mente. A pesar de la liberación femenina que ha explotado en Lima y en otras partes del continente, no sé cuánto de esas reivindicaciones tienen que ver con el cuerpo. Por ejemplo, una lectora de Estonia leyó mis cuentos y le llamó la atención que para nosotros sea tema el embarazo de mujeres solteras.

En uno de mis cuentos, relato cómo una de las chicas disfruta el sexo. Eso es reconocer una nueva forma del cuerpo. Cómo el cuerpo se siente bien y eso también tiene que ver con cuidarlo.

¿Cómo cambian los espacios sociales para las mujeres?

El machismo en Perú sigue siendo grande. Por ejemplo, cuando va un hombre y una mujer, juntos, a hablar con un jefe, generalmente éste se refiere más al chico, aunque sea la mujer quien lidere la conversación. Eso frustra. No sé cuánta democratización de los espacios hay, porque el machismo está impregnado por muchas capas en los hombres, incluso en los que no se consideran machistas. El machismo es una estructura muy arraigada.

Ahora bien, el internet democratiza los espacios y facilita las relaciones que establece las chicas.

¿Qué responsabilidad le cabe a la literatura en visibilizar y dar voz a las mujeres, como actor relegado históricamente?

Un rol importante juega la “bibliodiversidad”, que son todas esas editoriales que publican lo “no canon”, que apuestan a publicar por algo distinto. Eso tiene mucho valor porque te permiten encontrar textos distintos a los que encuentras normalmente.

En torno a la producción literaria misma, puedes escribir un cuento muy machista, pero a pesar de eso no creo que el arte deba censurarse porque ahí está la libertad del lector. Incluso ese texto puede generar un debate en torno al autor, a la violencia en la literatura.

La idea del arte es que te fastidie y te provoque. La literatura es muy importante para generar cambios sociales, en arte en general.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí