Inicio Noticias La presencia de la figura del padre en la literatura (Recomendaciones y...

La presencia de la figura del padre en la literatura (Recomendaciones y Reflexiones)

0
664
Día del Padre, Revista Te Leo
Día del Padre, Revista Te Leo

Por muy comercial que se considere la fecha, no deja de ser un momento para reflexionar sobre la paternidad y cómo su presencia o ausencia ejerce una influencia determinante en el desarrollo de la vida de sus hijas e hijos. Se acerca el día del padre, y quisimos ahondar un poco más en este rol y su presencia en los libros (lo que nos convoca) para dar una mirada extra y también una pequeña ayuda para elegir un buen regalo para celebrarlos. (*)

De la imagen del padre autoritario, cuya palabra era la ley, pasando por el proveedor agotado y distante, el ausente parcial o totalmente, llegando al moderno compañero de juegos y participante activo en las aristas de la crianza; padres hay muchos, así como formas de abordar la paternidad. Su presencia, ya sea en las sombras o bajo las múltiples aristas de la convivencia, incide de manera determinante en el desarrollo de la personalidad y, para bien o para mal, en las decisiones que tomarán las personas a lo largo de sus vidas.

Christopher Rosales, autor de Ensayo sobre el padre débil (Ediciones Viuda Negra, 2023), cita a Luigi Zoja para indicar que la paternidad, a diferencia de la maternidad, pareciera ser netamente cultural. “El rol del padre en ese sentido nunca ha terminado de estar completamente definido: no hay un imperativo biológico ni social originario que dé pistas de lo que significa ser padre”. A su juicio, ahí radica el hecho de que esta relación sea problemática para sus herederos. “El conflicto es inevitable”, sentencia.

Esto sería más radical aún debido a la masculinidad heteronormativa, de acuerdo a Donald MacLeod, autor de Lo que cuentan las nubes (Trazos de aves, 2023). “Hace un par de décadas, tener un hijo maricón era visto como un fracaso”, comenta. “Un padre que de repente se encuentra con alguien que no comprende, que no sabe en qué momento se desvió del camino correcto, se siente confundido y sin saber qué hacer. La masculinidad heteronormativa ha sido, sin duda, uno de los grandes obstáculos para una paternidad plena”.

Atrás quedaron los tiempos en que el padre era un ser distante, autoritario, que manifestaba su afecto por una mano en la espalda y un conciso “hijo/hija, estoy orgulloso de ti”. Los tiempos actuales, que vienen desde hace rato invitando a repensar la masculinidad, tienen una natural incidencia en la forma como se percibe y ejerce el ser padre. Estas nuevas paternidades buscarían alejarse de la figura tiránica que representa la ley en el hogar y reducir la distancia generacional. ¿Lo logran? “Creo que esa redefinición se extravía inevitablemente a causa de lo esquivo que resulta el rol del padre desde su origen”, sentencia Christopher Rosales. “Los hijos y las hijas de esos nuevos padres también tendrán que lidiar con el conflicto de entender los porqués de esos hombres renovados”.

Padre no hay uno solo.

Franco Scianca es autor de Porca Miseria: el cáncer de mi papá (Forja, 2023). “Es una conversación constante del hijo con el padre, un intento de acercamiento de ambos personajes, en el cual se retratan a los dos personajes con todas sus luces y sus sombras, sin ningún tipo de adorno melodramático”. La novela, inspirada en la historia real del autor y su progenitor, habla sobre la incidencia de una relación distante entre padre e hijo con la enfermedad que aqueja al primero y los desbordes etílicos del segundo. “De una manera u otra el padre y el hijo querían exactamente lo mismo: que el dolor cesara de una vez por todas, fuera como fuera”.

La premisa de un padre que se aleja de la figura que manda, ordena y castiga, apartándose también de las nuevas paternidades es lo que aborda Christopher Rosales en Ensayo sobre el padre débil. “Es más bien un padre débil porque simbólicamente no consigue dibujarse como lo que se supone debe ser. Esto resulta un problema para sus hijos que sienten una orfandad rara sin haber perdido al padre ni haber sido abandonados”. En este caso, lo que se pone de manifiesto es la lucha de hijos e hijas de padres débiles, que deben matar metafóricamente a esta figura que pareciera haber muerto solo y sin resistencia.

Lo que cuentan las nubes, de Donald McLeod, es una historia ilustrada que aborda la paternidad que un día se ve envuelta en algo que no eligió, pero que debe seguir adelante a pesar de ir en contra de lo establecido. “Un padre que descubre que su hijo no es lo que parecía, pero decide amarlo igualmente, enfrentando las consecuencias dentro de su comunidad”.

¿Qué otras paternidades podemos encontrar en la literatura? Mario Cerda, librero de Qué Leo Forestal, sugiere La Carretera, de Cormac Mc Carthy (2006, Premio Pulitzer 2007). “En un mundo apocalíptico donde llueve ceniza, un hombre y un chico cruzan a pie el terreno norteamericano en dirección al sur. El hambre termina de condimentar esta historia donde la barbarie en su máxima expresión se ha convertido en la ley. El amor del padre por su hijo es la luz que permite salir adelante y no desfallecer ante tanta inclemencia”.

Brian Guliaew, de Bigstore.cl, recomienda Capello, de Lilian Flores Guerra (2018). “Retrata muy claramente la relación compleja entre un padre y su hijo. Es una historia muy en la línea de las teleseries de época brasileñas. Uno de los elementos principales que gatillan la llegada de un italiano a Chile en el siglo XIX es la tensa relación con su progenitor, un soldado del general Garibaldi durante la guerra de unificación. El único hijo varón lo considera un héroe, y esta imagen se rompe cuando el hombre vuelve a casa y lo rechaza por el trabajo que tiene el adolescente en una tienda de artículos para caballeros”.

Anita Barra, la librera feliz de Qué Leo Mil Tobalaba, propone descubrir la novela El Temporal, de la autora argentina Ansilta Grizas, que aborda la relación padre e hija. “El temor a perder los recuerdos de otros tiempos, de nuestra infancia, la urgencia por querer recomponer, ¿curar? Tal vez. Una historia que se arma siguiendo las piezas que propone su autora, de fragmentos y de partes rotas por la enfermedad del padre. Pero también de otras nuevas, con el desafío de la familia y maternidad propias”.

Fabio Costa, de Bros Librerías, apuesta por Poeta Chileno, de Alejandro Zambra. “Esta novela, que considero es lo mejor que ha escrito hasta el momento, es la historia de un joven poeta que al crecer vuelve a encontrarse con su amor de la adolescencia y al hijo de ella, también poeta, con el que entabla yba muy bonita relación. Además, es una oda a la poesía y a las poetisas y poetas chilenos, quienes nos han dado tanta belleza e incluso reconocimiento mundial, pero que aún así viven y crean en un mundo muy olvidado por la sociedad”.

RECOMENDACIONES PARA REGALAR EN EL DÍA DEL PADRE

Mario Cerda:

La cena, de Herman Koch. Dos parejas se citan a cenar en un moderno y exclusivo restaurante de Amsterdam para hablar del futuro de sus hijos, jóvenes que podrían estar involucrados en un caso de violencia grave. El tenor salpica la moral y la justicia. Deja en el aire la inquietud de saber hasta dónde se es capaz de llegar para encubrir a hijos que han cometido un delito.

Padre también hay uno solo, de Roberto Cuevas. Relato inspirador de un padre que decide hacerse cargo de su hija de cinco años sin saber que para ello deberá sortear los burocráticos trámites que pueden llegar a ser demasiado engorrosos para alguien que solo quiere dar amor.

Los hermanos Karamazov, de Fiodor Dostoyevski. Un parricidio es la excusa para hurgar en los comportamientos de tres hijos y los cuestionamientos íntimos en torno a la culpa, la moral, los deberes éticos con Dios y el libre albedrío. La exploración de la calidad humana a través de las emociones, el amor, el egoísmo y la creencia en la purificación a través del sufrimiento hacen de este uno de los grandes clásicos de la literatura universal.

Brian Guliaew:

Crueles y salvajes, de René Araya. Relatos con viajes vertiginosos, historias mordaces. Los personajes exponen sus miserias y fuerzan sus propios límites en busca de venganza, olvido o compensación. Cuentos que abarcan los crímenes de la dictadura, morbo y pasión en la liga italiana de fútbol, amores inconclusos entre congresos de medicina.

Terror en cerro moreno, de Hugo Riquelme. Un grupo de adolescentes vive una historia llena de suspenso y sorpresas en una base militar del norte de Chile. Inspirada en hechos reales.

Las claves secretas de Shakespeare, de Carlos Basso. Apasionante novela thriller sobre crímenes, espionaje y códigos secretos que reúne a Arthur Conan Doyle y Julio Verne en una increíble investigación.

Anita Barra:

Ciertos chicos, de Alberto Fuguet. La historia entre Clemente Fabres y Tomás Mena da pie a esta novela que atrapa, emociona y evoca. Nos hace conectar con el Chile de mediados de los ochenta con su doble estándar, con sus imágenes más recordadas, pero también con toda su cultura under, el lado B de un país donde la juventud, a pesar de los horrores, quería vivir, sentir y encontrarse.

Patriotas, de César Farah. Con la premisa de que el plebiscito de 1988 lo ganó el Sí en vez del No, parte este thriller policial que, ambientado en los bajos fondos de nuestro país, corre como una buenísima película de acción, con intrigas, amor, asesinatos, sexo y buenos personajes. Lo más entretenido es que cualquier semejanza con la realidad no es coincidencia.

La vida no es útil, de Ailton Krenak. Una invitación a detenernos, a pensar y reflexionar acerca del mundo que hemos construido y cómo entender que la única manera de salvarlo es entender que somos uno: humanidad y naturaleza. Cinco ensayos del filósofo y líder indígena brasileño que son un regalo en sí.

Fabio Costa:

Las siete lunas de Maali Almeida. Libro del senegalés Shehan Karunatilaka que cuenta la historia de Maali, un joven e irreverente fotógrafo que muere (no es spoiler, así parte la novela) y tiene siete días para arreglar sus asuntos. Una novela muy cruda, ambientada en una zona donde la guerra ha marcado un país y a la gente que lo habita.

Momentos estelares de la humanidad, Stefan Zweig. Libro genial por partida doble: va relatando momentos que fueron muy importantes e interesantes de nuestra historia, y están tan bien escritos que sentimos que estamos leyendo cuentos en vez de historia pura y dura.

Física y berenjenas, de Andrés Gomberoff. Una excelente alternativa para acercarse a la física y otras ramas de las ciencias que suelen ser complejas. El título alude a dos cosas que a la gente suelen no gustarle, al menos al principio, y por eso es una invitación a embarcarnos en esta aventura del aprendizaje.

(*) Este artículo forma parte de la última edición de la Revista Cultural Digital TE LEO. Haciendo click en la siguiente imagen podrás acceder a esa edición y sus contenidos de literatura, fomento lector y cultura
Revista Te Leo
Revista Te Leo

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí