
Conversamos con Pía Castelli, Coordinadora del Área Social del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), quien nos contó de la campaña «Dona un Libro» que funciona como piloto en la RM.
El Área Social del MINVU surge el año 2022, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional y del Plan Ciudades Justas, para promover una mayor participación e incidencia de la ciudadanía y sus organizaciones en las políticas habitacionales y urbanas.
Una acción central ha sido la creación de los “Diálogos Sociales MINVU” que se han desarrollado a nivel nacional, regional y comunal. Estas instancias han permitido, por una parte, articular la acción social que realizan diferentes programas y/o unidades del MINVU y, por otra parte, movilizar la participación creciente de dirigentes y representantes de organizaciones sociales interesadas en construir una agenda de conversaciones, reflexiones e intercambio de información, que permiten tener mejores herramientas para vincularse y tomar decisiones de manera informada sobre los proyectos de vida de sus comunidades y barrios.
Adicionalmente, otra acción ha sido la campaña “Dona Un Libro” que se promocionó internamente en el Ministerio de Vivienda y que ha resultado muy exitosa, tanto en el aporte de las y los funcionarios como en la recepción de los libros por parte de niños, niñas y adultos.

¿De dónde nace la idea de asociar la lectura a las políticas sociales del MINVU?
El Área Social busca reconocer el rol social que cumplen las organizaciones sociales en la articulación de la comunidad entorno a la búsqueda del bien común, además del rol que han cumplido históricamente, en el avance de las políticas públicas de vivienda. Los barrios y las localidades de nuestro país son los espacios, en los cuales se desarrolla la organización social de colectivos. Organizaciones que trabajan y articulan las respuestas a las necesidades, conflictos y aspiraciones de las vecinas y vecinos.
Buscamos lograr un trabajo de mayor colaboración, involucrando a las nuevas generaciones. Tener una mejor comunicación y capacidad de escucha en la comunidad, y promover el intercambio de las experiencias. Buscamos generar un proceso de diálogo que permita poner en el centro de la conversación, temas de interés público como educación, probidad, democracia y seguridad. Al mismo tiempo que convocamos a una diversidad de actores del mundo de las dirigencias, como las juntas de vecinos, concejos vecinales de desarrollo, dirigentes de cultura, etc.
En este contexto es que nos parece que el libro ayuda a esta conversación, y a promover otras conversaciones y otros temas que no sean los que particularmente les interesa a las organizaciones con las cuales nos comunicamos regularmente que son los comités de vivienda. Actualmente, esta iniciativa se encuentra en un plan piloto en la región metropolitana.
¿En qué consiste el plan de donaciones?
Hasta ahora básicamente han sido las y los funcionarios que han hecho sus donaciones y una empresa en particular. Adicionalmente, queremos ampliar el radio de donaciones a personas naturales y en los posible a editoriales que quisieran apoyar esta noble causa.
¿Cómo llegan los libros a los proyectos de vivienda del MINVU? ¿Qué parámetros se aplican? ¿Cuáles son los criterios?
Se aceptan todo tipo de literaturas para niños, niñas y adultos en general, como también libros educativos, novelas, colecciones, etc. Considerando que los libros se encuentran en buen estado.
¿Cómo podría una persona u organización sumarse a esta iniciativa mediante la donación de libros?
Escribiéndole a pcastellif@minvu.cl y a mdelvillart@minvu.cl